Nueva herramienta permite saber si se utilizan demasiados fertilizantes
Disminuir el impacto ambiental causado por el uso de fertilizantes en las tierras de cultivo es una tarea pendiente en el mundo entero. Con la nueva herramienta de FAOSTAT se avanza en esta dirección.

FAOSTAT es el mayor portal de estadísticas sobre alimentación y agricultura del mundo. En esta plataforma es posible encontrar datos de más de 245 países, en un periodo que va desde 1961 hasta el año 2020, sobre temas como la producción, el comercio y, desde ahora, el consumo nutricional de los cultivos.
Esto incluye, por ejemplo, el análisis de los flujos de nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el fosfato, los tres principales macronutrientes que necesitan los cultivos para crecer. Así, es posible evaluar si se están utilizando demasiados fertilizantes en relación con el delicado balance entre la búsqueda de una mayor productividad y la necesaria sostenibilidad de los cultivos, un tema sensible en épocas de rendimientos decrecientes.
Le puede interesar: Con arena y arcilla se falsifican fertilizantes
La nueva herramienta fue posible gracias al trabajo de investigación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes, e instituciones académicas como la Universidad de Maryland, la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Africano de Nutrición Vegetal, entre otros.
¿Qué son los presupuestos de nutrientes?
Los presupuestos de nutrientes son una herramienta metodológica que permite evaluar cuál es la cantidad correcta de fertilizante con la que se garantiza que la producción de los cultivos satisfaga las necesidades alimentarias locales y mundiales, a la par que se limitan los daños al medio ambiente.
Así, es posible evaluar si hay un uso excesivo o insuficiente de los insumos agrícolas, en especial de los tres mencionados (nitrógeno, fósforo y fosfato), ya sea de forma mineral, química u orgánica.
La carga excesiva de nutrientes representa un daño para el medio ambiente, pues estos pueden filtrarse a las fuentes de agua o volatilizarse en forma de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Por el contrario, una carga insuficiente de nutrientes está asociada a un menor rendimiento de los cultivos y al agotamiento de nutrientes, como lo explica la FAO.
En 2020 se utilizaron cuatro veces más fertilizantes que en 1961
Según la información arrojada por FAOSTAT, en el 2020 se distribuyeron 85 millones de toneladas de nitrógeno, 7 millones de toneladas de fósforo y 12 millones de toneladas de potasio en las tierras de cultivo del mundo.
Lea también: Fertilizantes químicos para la agricultura: ¿Se volverán un lujo?
Esto significa que el uso de fertilizantes se ha cuadruplicado desde 1961, una cifra especialmente alarmante si se tiene en cuenta que los fertilizantes sintéticos cada vez tienen una mayor proporción de uso.
En 2020, “el nitrógeno, el fósforo y el potasio se distribuyeron a razón de 54 kg, 4 kg y 7 kg por hectárea, respectivamente. En comparación con las [tasas de aplicación] de la década de 1960, estas tasas de aplicación representan un aumento de 3,4 veces del uso del nitrógeno, estabilidad para el fósforo y un descenso del 36% para el potasio”, señala la FAO.
Por otra parte, en las últimas décadas, las tasas de eficiencia de los tres elementos han ido aumentando y se han situado entre el 50% y el 62%, en promedio.
Planear para evitar el excedente y el déficit de nutrientes en los cultivos
Para el estadístico de la FAO, Nathan Wanner, es necesario crear y adoptar estrategias de reequilibrio basadas en la elección de cultivos y las prioridades de fertilizantes. De esta manera, se puede evitar tanto el excedente como el déficit de nutrientes claves.
El caso del nitrógeno es diciente. Según el organismo internacional, los valores de la eficiencia de uso de nitrógeno en África muestran que las prácticas agrícolas están sobreexplotando los nutrientes naturales del suelo para la producción de cultivos. China y la India, en cambio, tienen dos de los mayores excedentes del mundo en lo que se refiere a este macronutriente, aunque sus tasas de eficiencia están por debajo del promedio mundial, del 50%. En Brasil y los Estados Unidos los excedentes son mucho menores.Otros países, como Argentina, Nigeria y Ucrania, tienen excedentes de un nutriente clave y déficits importantes de algún otro. Con la nueva herramienta, los países podrán planear mejor para evitar que ello ocurra.
Siga leyendo: “Los biofertilizantes pueden ser más baratos que los fertilizantes tradicionales”: Experta