Inicio  »  Campo  »  Nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros: esto se sabe sobre su elección

Nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros: esto se sabe sobre su elección

Al nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, gremio que representa a 540.000 familias caficultoras, le tocará enfrentar la crisis de los contratos de venta de café a futuro, la caída de los precios internacionales del grano y la menor producción del país.

grano de café, selección de café, cafilcutores, recolección de café, Más Colombia

Proceso para elegir gerente de la FNC

Hace pocas horas, se conoció el perfil que deberá tener el nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La selección se produce más de un mes después de la salida de Roberto Vélez, quien dirigió el gremio de los caficultores por siete años, ocurrida el 2 de diciembre del año pasado.

Le puede interesar: Por esfuerzo de cooperativas, Federación de Cafeteros dio plazo para cumplir contratos futuros

¿Cuál es el perfil que debe cumplir el nuevo gerente de la FNC?

Como lo anunció el Comité Nacional de Cafeteros, el martes 31 de enero, la elección del reemplazo de Roberto Vélez se realizará por medio de una convocatoria pública publicada en la página de la Federación. 

En este Comité tienen asiento los 15 máximos representantes gremiales. Asimismo, y como representantes del Gobierno nacional, tienen puesto el Director Nacional de Planeación y los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

El Comité es el encargado de definir el perfil de quienes aspiren a dirigir la FNC, así como la terna de los candidatos que se debe presentar al Congreso Nacional de Cafeteros, instancia que elegirá a su nuevo director. 

La persona que sea elegida por el Congreso Nacional de Cafeteros será gerente del centenario. Entre los requisitos concretos que deben cumplir los aspirantes al cargo están tener ciudadanía colombiana, conocer el sector cafetero y contar con al menos 10 años de desempeño en cargos gerenciales, tanto en el sector público como en el privado. 

También será evaluada la experiencia laboral —con preferencia en el sector cafetero—, de manera que permita una comprensión íntegra del entorno económico y el comercio nacional e internacional, así como una buena interlocución con el gobierno nacional y, a la vez, la independencia del gremio. 

La convocatoria hace explícito que la persona que aspire al cargo no debe tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales, así como tampoco haber sido elegido en cargos de elección popular el año inmediatamente anterior, entre otros requisitos técnicos. 

Sobre la selección del gerente, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público, señaló que “debe tener una experiencia gerencial de alto nivel, de por lo menos una década en el sector público privado”. Asimismo, señaló que debe unir a los distintos actores del sector y que se debe avanzar en este proceso “a través de los consensos”. 

Por su parte, el presidente del Comité Directivo de la FNC, Jorge Alberto Posada, manifestó que “es fundamental que el gerente general tenga la visión doméstica y global para enfrentar los retos nacionales e internacionales que se avecinan y tenga la capacidad de llevar a la Federación, al llegar a su primer centenario, a liderar la sostenibilidad y prosperidad de las familias cafeteras”.

Cronograma

Luego de la difusión de los criterios que orientarán la elección de los posibles candidatos para conformar la terna, la Secretaría General de la FNC recibirá las postulaciones desde el 2 de febrero hasta el 23 del mismo mes a las 6:00 p. m. La lista se mantendrá en estricta confidencialidad, señala la resolución 01 de 2023 que establece los criterios del proceso de elección del gerente de la Federación.

Del 24 de febrero al 8 de marzo, la secretaría revisará que las postulaciones cumplan los requisitos establecidos por la convocatoria. En la reunión del Comité el 9 de marzo, enviará al Comité Directivo la lista de elegibles para el análisis y posterior selección de máximo 10 hojas de vida.

Le puede interesar también: Pérdidas multimillonarias de recursos públicos en Colombia: contratos de venta de café a futuro

Las 10 postulaciones seleccionadas por el Comité Directivo pasarán a ser evaluadas por el Comité Nacional, organismo que se reunirá de manera presencial durante la tercera semana de marzo. De esta deliberación saldrá la conformación de la terna, la cual contará con la participación de al menos una mujer.

Del 21 al 31 de marzo, los tres aspirantes harán una gira nacional para presentar sus propuestas ante los 15 Comités Departamentales de Cafeteros.

Finalmente, el 18 de abril, el Congreso Nacional de Cafeteros será el encargado de elegir al gerente general de la Federación, a partir de la terna elegida por el Comité Nacional.

Un gremio con casi 100 años y un gobierno con poder de veto

La Federación fue creada en 1927 y entre sus funciones está representar a los cafeteros colombianos en Colombia y en el mundo, administrar los recursos públicos del Fondo Nacional del Café (FoNC) y desarrollar investigaciones enfocadas a la producción y la comercialización cafetera, entre otras. 

Esta agremiación, que representa alrededor de 540.000 familias cafeteras, es una entidad privada que, sin embargo, administra los recursos públicos del Fondo Nacional del Café. Desde mediados del siglo XX, hay un maridaje con el Estado, de manera que el Gobierno tiene sillas en la junta directiva y la posibilidad de veto en la elección del gerente.

Recientemente, la Federación se ha visto envuelta en la polémica por haber incentivado contratos de venta de café a futuro, cuyos incumplimientos por parte de algunos productores le han significado pérdidas multimillonarias al FoNC, han afectado a decenas de cooperativas y han tenido un costo reputacional para la Federación y para el país. Este caso está siendo investigado actualmente por la Contraloría General de la República, entidad que ha encontrado pérdidas por alrededor de 500 mil millones de pesos que involucrarían recursos públicos del Fondo Nacional del Café, según reporta el diario El País de España. 

El nuevo gerente deberá enfrentar esta situación, así como la menor producción de café en Colombia —en 2022 cayó en 12% frente al 2021— y la tormenta que se avecina si, como varios analistas han proyectado, se produce una caída en los precios internacionales del grano. 

Siga leyendo: Contratos de venta de café a futuro: persisten los incumplimientos

Salir de la versión móvil