Recomendaciones para acceder a citas y medicamentos, ahora que empezó la transición al nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG 2024
La transición al nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG ya comenzó, y los maestros han denunciado que el servicio de salud presenta fallas. Conozca algunas recomendaciones y por qué aumentó la incertidumbre sobre la implementación del nuevo modelo.

El 1 de abril, se llevó a cabo una reunión del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), con la participación de los ministerios de Educación, Trabajo y Hacienda. A esta reunión también asistieron los delegados oficiales de la Federación Colombiana de Trabajadores (FECODE), el ministro de Salud y la Fiduprevisora.
Durante este encuentro, se firmó un acuerdo con el propósito de iniciar este mes de abril el proceso de transición hacia un nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG, que cobijará a los 818.960 afiliados.
Este acuerdo surge a días de que los contratos con los proveedores de servicios de salud finalicen, lo cual ocurrirá el martes, 30 de abril. La fecha fue establecida desde la prórroga de esos contratos, definida unilateralmente por el Gobierno nacional en octubre de 2023.
Le puede interesar: FOMAG 2024: ¿Docentes del magisterio y sus beneficiaros tendrán acceso a los servicios de salud desde el 1 de mayo?
La prórroga tenía como objetivo principal contar con un plazo para consolidar el nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG. No obstante, a solo dos semanas de la fecha límite establecida, persisten dificultades que requieren ajustes y atención por parte de las partes involucradas en el proceso de transición.
Esta situación ha generado incertidumbre entre los docentes y sus beneficiarios, especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas, graves o catastróficas, están bajo tratamientos continuos, se encuentran hospitalizados o están próximos a cirugías o intervenciones de alta complejidad.
Un docente afiliado al FOMAG le dijo a Más Colombia lo siguiente: “La situación es crítica. Los medicamentos que nos daban para tres meses a los diabéticos e hipertensos solo los dieron para un mes, y al ir a reclamar, solo nos dieron la mitad, prometiendo enviar el resto esta semana. Sin embargo, no han llegado. Entonces, nos vemos en la necesidad de comprarlos”.
Ahora, la situación se podría agravar con la demanda que fue presentada ante el Consejo de Estado contra el acuerdo del nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG.
Recomendaciones para los pacientes en la transición al nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG
A pesar de que el Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG no entrará en operación hasta el 1 de mayo, docentes de todo el país han denunciado que la atención está presentando altibajos. Como se indicó más arriba, este mes se está realizando la transición, por lo que no sorprende que se estén dando fallas en la prestación de los servicios.
Considerando la creciente dificultad en el acceso a la atención médica, especialmente afectada por la finalización de los contratos, en los grupos de docentes está circulando una serie de recomendaciones por parte de algunos líderes del magisterio, con miras a paliar la situación mientras se aclaran las cosas. Estas son las principales:
Si no le hacen efectiva en la entrega de medicamentos
En el caso de que se niegue la entrega de medicamentos, se sugiere solicitar que se indique el estado de “pendiente” en la farmacia correspondiente.
Se debe solicitar expresamente que los medicamentos pendientes sean enviados a domicilio para evitar demoras innecesarias en su recepción.
Si tras 72 horas no se ha recibido el medicamento en el domicilio, se debe realizar una nueva solicitud presencial en la farmacia, insistiendo en el estado de “pendiente” y solicitando nuevamente la entrega a domicilio.
En caso de que persista el problema, no se resuelva la entrega de los medicamentos y estos sean imprescindibles, algunos han recomendado adquirirlos de forma particular y conservar las facturas originales, con el propósito de solicitar un reembolso.
Para solicitar el reembolso del dinero, se debe presentar una carta explicativa detallando el motivo de la compra, adjuntando las facturas originales, copia de la fórmula médica que indique la solicitud del medicamento no otorgado a tiempo y una certificación bancaria que verifique el pago.
Le puede interesar: ¿Cuándo se pagará el retroactivo de docentes 2024? hay retrasos en varios departamentos
Para el caso de Bogotá y las regiones de la zona centro, se recomienda que la solicitud del reembolso sea gestionada dentro del plazo establecido de 8 días calendario en Servisalud, la sede asignada o en Servimed en la sede Teusaquillo.
No obstante, no pudimos confirmar que esta ruta sea efectiva y se recomienda verificar con el FOMAG y de ser necesario con un abogado para ratificar que no se va a perder el dinero.
Si le niegan una cita
En caso de negación de citas durante este mes, es esencial acudir personalmente a la coordinación del centro médico para solicitar la activación de la red alterna.
Inicialmente, se debe presentar una solicitud verbal, registrando el nombre del funcionario que la recibe y la fecha en la que se presenta.
Si no se obtiene una respuesta favorable, se debe presentar una solicitud por escrito de manera inmediata, detallando que la cita fue negada y solicitando la activación de la red alterna. Se recomienda guardar una copia de la solicitud, con el respectivo “recibido”.
Si persiste la falta de solución en la asignación de citas, se debe elevar la queja a la FIDUPREVISORA y a la SUPERINTENDENCIA DE SALUD, adjuntando todos los documentos relevantes y describiendo los pasos tomados para resolver el problema.
Además, se puede buscar apoyo y asesoramiento adicional contactando al delegado sindical, quien puede proporcionar orientación sobre los derechos y los recursos disponibles para abordar la situación de manera efectiva.

Si hay largas filas en el centro médico
Si se experimentan largas filas en el centro médico debido a la falta de personal en los cubículos, se debe registrar una queja formal en la coordinación del centro médico. En la queja se deben detallar las condiciones observadas, resaltando el impacto negativo que tienen en la calidad y la eficiencia de la atención médica.
Asimismo, se debe solicitar a la coordinación que se asignen los recursos necesarios para garantizar una atención médica oportuna y de calidad.
¿Habrá prórroga en el FOMAG?
La incertidumbre sobre el futuro de la atención en salud para los profesores aumentó a raíz de una demanda que fue presentada ante el Consejo de Estado. Según lo informó la revista Semana el 15 de abril de 2024, el demandante es el abogado constitucionalista Germán Calderón España, quien busca la nulidad del acuerdo firmado el 1 de abril pasado.
Calderón argumenta que este acuerdo en realidad modifica el sistema, modelo o régimen de salud del magisterio, y que cualquier cambio en este sistema debería pasar por el Congreso de la República.
“Como se desprende del sistema especial de salud de la Ley 91 de 1989 y de los estatutos de Fecode, la decisión final para un cambio de sistema o régimen de salud del magisterio, depende, en principio, de la base de los educadores y, finalmente, del legislador”, puede leerse en la demanda.
Más allá de los efectos que podría tener esta demanda en el acuerdo del 1 de abril ni en lo que ocurra a partir del 1 de mayo, el constitucionalista Germán Calderón España también señaló que actualmente se está llevando a cabo el proceso contractual para seleccionar al o los contratistas que proporcionarán los servicios de salud.
Sin embargo, Calderón considera que este proceso enfrenta varias dificultades que hacen evidente que no podrá ser adjudicado antes del próximo 30 de abril de 2024, fecha en la que vence el plazo contractual actual. Por lo tanto, considera que será necesario prorrogar este plazo, al menos, hasta diciembre de 2024. Sin embargo, aún no hay claridad sobre esto.
La transición al nuevo Modelo de Salud del Magisterio – FOMAG ya comenzó: esto se sabe
De momento, se conoce que el proceso de transición hacia el nuevo Modelo de Salud del Magisterio se está dando durante este mes de abril, según lo explicado por el Ministerio de Educación.
El Ministerio espera que esta transición se realice de manera progresiva con el objetivo de garantizar la continuidad en la prestación del servicio de salud para los maestros, aunque aún no se sabe si los tiempos alcanzarán.
Para avanzar en este proceso, el acuerdo del 1 de abril incluye la creación de una Red Nacional de Servicios de Salud, la cual fue resultado de una serie de mesas técnicas lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Esta red estará compuesta por 32 coordinaciones departamentales y nodos regionales, y su objetivo principal será garantizar el acceso de los maestros y maestras a servicios de salud integrales en todo el territorio nacional.