¡Ojo! Esto es lo que ha perdido un trabajador de salario mínimo por reducción de jornada nocturna según MinTrabajo: son muchos millones
El Ministerio del Trabajo calculó los millones que ha dejado de recibir un trabajador que gane el salario mínimo por causa de la reducción de la jornada nocturna que fue aprobada con la Ley 789, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

El 16 de marzo fue radicado el proyecto de ley de reforma laboral. En medio de la discusión sobre su conveniencia, el Ministerio del Trabajo calculó a cuánto ascendieron las pérdidas de los trabajadores con salario mínimo con la reducción de la jornada nocturna, ocurrida hace más de veinte años, con la promulgación de la Ley 789 de 2002, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
| Le puede interesar: Pensión en Colpensiones: estos son los documentos que debe entregar para tramitarla
Pues bien, a precios de hoy y calculando una pérdida de tres horas diarias, la pérdida sobrepasa los treinta millones de pesos. Antes de la Ley 789 de 2002, la jornada nocturna iba de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana, mientras que actualmente va de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana. Al ampliarse la jornada diurna de trabajo de 12 horas a 15 horas diarias, la jornada nocturna quedó reducida a 9 horas.
A partir de esas tres horas diarias de reducción de la jornada nocturna llevaron al Ministerio del Trabajo a plantear que un trabajador de salario mínimo que haya trabajado hasta las 9 de la noche por 288 días del año y durante 21 años, dejó de percibir el recargo nocturno del 35% por cada una de esas horas que dejaron de ser consideradas “nocturnas”.
De acuerdo con la cartera, el valor aproximado de una hora de trabajo para una persona que devenga un salario mínimo en 2023 es de $4.800, cerca a un dólar estadounidense. El recargo nocturno le representa $1.690 adicionales, con lo que la hora laborada pasa a tener un valor de $6.490.
| Le puede interesar también: Reforma laboral: gremio de las mipymes pide gradualidad en medidas que aumentan estructura de costos
En consecuencia, la pérdida para quienes trabajaron hasta las 9:00 p.m. por más de 20 años, desde la aplicación de la ley 789 de 2002, asciende a más de 30 millones de pesos de hoy, explica la cartera ministerial. Y es que el solo recargo nocturno por laborar de 6:00 pm a 9:00 pm suma $5.070 adicionales por día. Esto significa que, al año, la pérdida es de $1.460.000 y que durante los 21 años en los que la ley ha estado vigente asciende a los $30.660.000.
¿Qué busca la reforma laboral?
Este ha sido uno de los puntos más debatidos en el proyecto de ley de reforma laboral, pues ampliar la jornada nocturna para que aplique desde las 6:00 de la tarde aumentaría los costos fijos que deben asumir los emprendedores y empresarios colombianos.
Sin embargo, las Centrales Obreras han señalado que los empleadores deben remunerar el esfuerzo que hacen los trabajadores al laborar hasta las 9:00 de la noche, en términos, por ejemplo, de la vida familiar y del derecho que tienen a realizar actividades de ocio.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó al respecto que “la reforma laboral busca dignificar el trabajo. Para ello, recuperaremos los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, entre ellos que el día sea el día y la noche sea la noche”.
| Siga leyendo: Todo sobre el salario mínimo 2023 en Colombia, con subsidio de transporte