jueves, 28 de septiembre de 2023
Inicio  »  Internacional  »  Pensiones de colombianos en 15 países cambiaron: ahora podrán sumar el tiempo trabajado en Colombia y el exterior

Pensiones de colombianos en 15 países cambiaron: ahora podrán sumar el tiempo trabajado en Colombia y el exterior

Las pensiones son un dolor de cabeza para los colombianos que trabajan en el exterior, dada la dificultad de compaginar los aportes que hicieron en Colombia antes de migrar con los que vienen haciendo en su país de residencia. Nuevo concepto de la Corte beneficia a los colombianos que viven en 15 países.

OISS, ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, Organización Iberoamericana de Seguridad Social, pensiones, pensiones de colombianos en el exterior, Más Colombia

Un nuevo concepto de la Corte Constitucional beneficia las pensiones de colombianos que residen y trabajan en 15 países. Con el cambio, los trabajadores nacionales podrán sumar el tiempo trabajado en otros países a sus cotizaciones para lograr una pensión en Colombia o en el país de residencia. 


La noticia fue comunicada en la mañana de hoy por el Ministerio de Trabajo, entidad que anunció la luz verde que dio la Corte Constitucional al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.

El convenio permite a los colombianos que trabajen y coticen a seguridad social en 15 países acumular el tiempo laborado para disfrutar de la pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia de origen común. 

Le puede interesar: Reforma laboral 2023: los fantasmas de los contratos indefinidos y pagos extra

De acuerdo con el director de Pensiones del Ministerio de Trabajo, Juan Carlos Hernández, desde hace años los colombianos que trabajan en el exterior podían hacer sus aportes en el sistema pensional colombiano, bien fuera en una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) o en Colpensiones. 

La novedad que introduce la Corte Constitucional, al acoger el Convenio Multilateral, es que ahora esos colombianos podrán cotizar también en el país de residencia. Con esto, a la hora de hacer efectiva la pensión, los colombianos podrán sumar sus tiempos de cotización tanto los realizados en Colombia como los aportados en el país donde laboraban, señaló Hernández. 

A través de la sentencia C-447 de 2022, la Corte Constitucional declaró Constitucional dicho convenio, así como también declaró exequible la ley 2103 del 15 de julio de 2021, por medio de la cual se aprueba el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS), hecho en Santiago, República de Chile, el 10 de noviembre de 2007.


¿Qué países fueron cobijados con la medida para la cotización a pensiones?

Todo colombiano que realice sus aportes a seguridad social en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, podrá gozar del derecho que le otorga la ley.

“Acogemos con alegría esta decisión de la Corte Constitucional, que va a permitir realizar los trámites formales ante la secretaría técnica de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, para que se inicie la aplicación del convenio en los 15 países que hacen parte del mismo”, declaró la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Le puede interesar también: Subsidios de vivienda Mi Casa Ya: quiénes pueden aplicar y qué requisitos deben cumplir

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación se refirió al contenido del convenio: “se ajusta a la Constitución Política en tanto permite el desarrollo del trabajo en condiciones dignas y justas, optimiza el principio de favorabilidad y contribuye a la consolidación del derecho a la seguridad social, especialmente, en lo referente a la observancia de los principios de eficacia, universalidad y solidaridad”, afirmó.

El órgano de control aseguró que el contenido del Convenio es acorde al Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, debido a que está dirigido a reconocer los derechos de quienes desarrollan su vida productiva en otros países.

Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

El 10 de noviembre de 2007, la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado admitió el Convenio en Santiago de Chile.


En resumen, el convenio multilateral no modifica las legislaciones de los países incluidos, sino que les permite a los trabajadores colombianos en esas quince naciones un trato igualitario.

Además, quienes realicen sus aportes al sistema de seguridad social en el exterior podrán totalizar los periodos de cotización a pensión que hayan sido acreditados en los países acogidos en el convenio, con lo que se afirma que los derechos adquiridos no se podrán perder por el cambio de residencia internacional.

En lo correspondiente a la aplicación, el Convenio le permite al beneficiario gozar de las disposiciones que le sean más favorables, y establece una colaboración administrativa y técnica entre las instituciones gestoras, con miras a facilitar la garantía de sus derechos.

Siga leyendo: Pensiones de miles de colombianos en Colpensiones podrían subir con la nueva forma de calcularlas