Pilas, con la reforma pensional muchos se jubilarán con mucha menos plata: abogado especialista explica por qué | Más Colombia
miércoles, 26 de marzo de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Pilas, con la reforma pensional muchos se jubilarán con mucha menos plata: abogado especialista explica por qué

Pilas, con la reforma pensional muchos se jubilarán con mucha menos plata: abogado especialista explica por qué

El abogado especialista en seguridad social, Misael Triana Cardona, explica por qué, de aprobarse la reforma pensional, se reducirán significativamente las pensiones de quienes tengan ingresos de más de 3 salarios mínimos.

El abogado Misael Triana Cardona, socio fundador de la firma Abogados Triana y especialista en seguridad social de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza en este corto video la reforma pensional que está siendo discutida actualmente en el Congreso de la República. 

Triana, además, es coautor del libro “Desafíos de seguridad social en Colombia después de 30 años de la Ley 100 de 1993”, que se lanzará este 25 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. 


A continuación, lo que dijo el jurista. 

Buenas tardes a Más Colombia, que siempre nos ofrece estos espacios para proponer temas interesantes para todas las personas. 

Hoy queremos traer un tema que seguramente es de interés para todos los colombianos: el tema de la reforma pensional, que fue presentada ante el Congreso de la República por parte del Gobierno nacional.

Misael Triana Cardona, Más Colombia, Reforma pensional
Abogado especialista en seguridad social, Misael Triana Cardona

En ese sentido, debemos decir que actualmente tenemos una ley de seguridad social en pensiones que precisamente está cumpliendo 30 años, porque se expidió en el año 1993. Se trata de la Ley 100 de 1993.

Le puede interesar: Hay miles ofertas de empleo vigentes en Colombia, con y sin experiencia laboral: así puede aplicar

Han sido muchas las experiencias recogidas en estos 30 años y actualmente tenemos un sistema que tiene dos regímenes: un Régimen solidario de Prima Media, que administra Colpensiones, y un Régimen de Ahorro Individual que administran los fondos privados de pensiones.


Hoy en día, existe un tope mínimo para cotizar, que es 1 salario mínimo, y un tope máximo de 25 salarios mínimos. El afiliado escoge en dónde quiere estar, si en un régimen o en otro. 

Con la reforma pensional que se está presentando, se les está diciendo a los afiliados que cotizan hasta 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes que necesariamente, obligadamente, van a tener que estar en el Régimen de Prima Media que administra Colpensiones. 

El resto va a estar en un sistema que hemos denominado, o que entendemos, es mixto. Es decir, las personas que devenguen más de 3 salarios mínimos van a estar hasta los 3 salarios mínimos en el Régimen de Prima Media, y de ahí en adelante en el Régimen de Ahorro Individual. Eso para el Pilar que se denomina el Contributivo. 

Ahí se tienen ciertos reparos y ciertas alertas tempranas que necesariamente deben hacerse, y es que las personas que cotizan por más de 3 salarios mínimos no se van a sentir motivadas a estar en el sistema pensional.

Ustedes dirán, ¿y eso cómo se lee? 

Pues bueno, digamos que usted gana, por ejemplo, 10 millones de pesos. Vamos a asumir que el salario mínimo era como el del año pasado, de un millón de pesos, para que nos queden claras las cuentas. 

Entonces, por los primeros 3 millones de pesos usted cotiza en Colpensiones. Allá le van a dar una pensión con un retorno de aproximadamente el 70%, o sea, le van a dar un retorno de $2.100.000. Pero por los otros 7 millones de pesos, luego de cotizar 25 años con ese salario de 7 millones de pesos, máximo le van a dar $2.200.000.


Lea también: ¿Cuál es la verdadera dimensión de la amenaza del Nevado del Ruiz? ingeniero forestal lo explica

Y ahí es cuando la gente empieza a hacer cuentas: “Venga, si por $3.000.000 me dieron $2.100.000, por $7.000.000 ¿por qué me van a dar $2.200.000? En total son $4.300.000, cuando mi salario de los últimos 10 años fue de $10.000.000”. Esto significa que usted tuvo un retorno del 43%, y eso afecta la proporcionalidad que debe tener cualquier sistema de pensiones.

Entonces, esa es la mayor alerta que hoy estamos generando frente a esta propuesta de reforma pensional.

Ahora, un siguiente tema: el gobierno propone un Pilar Solidario para aquellas personas que están en pobreza extrema, en pobreza o en estado de vulnerabilidad, según unas mediciones que se hacen a través de unos mecanismos que se tienen para saber si usted está situado en alguna de esas tres situaciones. 

Eso es muy loable. Es decir, cualquier política o cualquier sistema de protección integral para la vejez de personas que no tienen ingresos y que están en esa situación es válido. La pregunta es de dónde va a salir el dinero. ¿Se va a sacrificar a las personas que sí aportan al sistema para poder financiar a las que por cualquier razón no lo han hecho? 

Yo creo que el tratamiento que debemos dar a todos los afiliados al sistema de pensiones debe ser diferente, como es diferente su aporte al sistema. 

El que aporta con un salario mínimo se va a pensionar con un salario mínimo: el 100% del salario que reportó y cotizó va a ser su pensión. Pero el que reporta y cotiza, y hace un aporte importante al sistema —en el ejemplo que estamos dando de 10 millones de pesos—, pues va a tener un retorno del 40% o 43%, y eso ahí va a desmotivar a la gente que hoy en día está cotizando por encima de 3 salarios mínimos.

Vienen unos temas de financiación del sistema en la reforma pensional que sin duda hay que discutir, porque el único stock que hoy en día se tiene de pensiones, el único ahorro, lo tienen los fondos privados de pensiones por alrededor de 350 billones de pesos, y eso hay que cuidarlo. Es el único ahorro que se tiene.


El gobierno está entrando en un estado de relajación y está dejando o quiere no seguir destinando los recursos del Presupuesto General de la Nación para el pago de las pensiones.

Así que, señores de Más Colombia, esto es un tema supremamente interesante que da para una amplia discusión. Para eso, quiero invitar a todos los lectores al lanzamiento del libro que se va a hacer el 25 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el stand de la Universidad del Rosario, pabellón 3, segundo piso de Corferias.

El libro se llama Desafíos de seguridad social en Colombia después de 30 años de la Ley 100. Allí van a encontrar un gran debate sobre la reforma pensional, la reforma a la salud y todas las experiencias recogidas en estos 30 años del sistema integral de seguridad social. 

Muchas gracias.