Plásticos: cuando no se puede vivir contigo ni sin ti

Hay plásticos por doquier
Que el mundo se está ahogando en plásticos, es un hecho cada vez más conocido y menos controvertido.
En efecto, los desechos plásticos se han convertido en un problema omnipresente para la salud pública, los medios de subsistencia y el medio ambiente. De acuerdo con el Banco Mundial, “en los últimos 60 años, se han generado 8300 millones de toneladas de plásticos en todo el mundo, pero solo el 9,5% de esa cantidad se ha reciclado. Los 7.500 millones de toneladas restantes se han acumulado en la tierra y han obstruido los cursos de agua”.
La problemática se complica cuando se tiene en cuenta que la mayoría del plástico se destina a la fabricación de artículos desechables, cuya vida es, no obstante, muy larga. De hecho, ciertos plásticos pueden tardar cientos de miles de años en descomponerse.
A diferencia de otros materiales, el plástico es reutilizable
Si bien la cantidad de cosas que se pueden hacer con el plástico una vez creado es limitada, resulta importante que, a diferencia de otros tipos de basura, es posible reutilizar este material y, de esta manera, lograr que siga teniendo valor. Para ello, se requiere una clasificación y un procesamiento adecuados.
Si los residuos son reciclados, como se le conoce al proceso mediante el cual vuelven a estar en condiciones de ser utilizados, pueden servir como materia prima de industrias dedicadas a la fabricación de envases, ropa, zapatos, muebles y alfombras, entre otros muchos artículos.
El problema, por lo menos hasta ahora, es que la producción de plástico actual supera con creces la capacidad de gestionar los residuos, y se espera que las cantidades actuales se tripliquen para 2050 (Banco Mundial).
¿Cómo está Colombia en materia de reciclaje?
De acuerdo con las cifras reportadas a comienzos de este año por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia viene dando pasos en materia de reciclaje. La entidad destacó que, “en 2020, se dejaron de distribuir en el país 714,6 millones de bolsas plásticas en puntos de pago”, lo que representó una disminución del 69,37% con respecto a 2015, que fue el año base de la medición.
Otro dato importante reportado por el Ministerio de Medio Ambiente fue el aprovechamiento de 163 mil toneladas año (ton/año) de materiales plásticos. Las ciudades de Bogotá y Medellín transformaron 13 mil ton/mes de residuos plásticos, apoyadas en la labor de los recicladores de oficio y la red de cerca de 260 industrias transformadoras.
Los plásticos son baratos, versátiles y, para el Banco Mundial, no desaparecerán
Para el Banco Mundial, los plásticos no desaparecerán, pues “son fáciles y económicos de fabricar y han sido un importante motor de desarrollo”.
Atender la pandemia sin plásticos habría sido, por decir lo menos, difícil. Tapabocas, caretas, jeringas, trajes antifluidos y cánulas de oxígeno son solo algunos de los productos plásticos que han ayudado al mundo entero a luchar contra el Covid-19.
Y, en nuestra vida diaria, los utilizamos incluso sin saberlo: mucha de la ropa que nos ponemos está hecha de este material, así como una parte importante de los artefactos electrónicos, carros, tuberías, tejas, muebles, utensilios, productos de aseo y un largo etcétera, aunque no lo parezca. También el chicle, las toallitas húmedas, las colillas de cigarrillos, la escarcha, las bolsas de té… Hasta los vasos y platos de cartón suelen estar forrados con plástico.
La discusión está servida. El material que está ahogando al planeta, también ha sido la base de muchas expresiones de la modernización.