Plásticos: Las exportaciones crecen, pero las importaciones más

De acuerdo con datos consolidados en la plataforma MARO, de Colombia Productiva —una entidad adscrita al Ministerio de Comercio—, el sector de Plásticos comprende “la conversión de materias primas orgánicas e inorgánicas mediante procesos químicos, en productos intermedios y bienes de consumo. Incluye plásticos en formas primarias, sus productos y artículos”.
Exportaciones de productos del sector de Plásticos en 2021 fueron las más altas en 5 años
Al consultar las últimas cifras consolidadas del sector de Plásticos, se evidencia que las exportaciones se ubicaron en USD $1.987 millones en 2021. Este valor ha sido el más alto en los últimos cinco años y representa un crecimiento de 49,64% frente a 2020, año en el que se hicieron envíos al exterior por USD $1.328 millones. Asimismo, representa un aumento de 34,83% frente a 2019, año en el que las exportaciones ascendieron a USD $1.474 millones (ver gráfico).
Las exportaciones del sector de Plásticos empezaron el 2022 con pie derecho. Según datos publicados en MARO, en enero se exportaron USD $164 millones, es decir, 25,41% más que en enero de 2021, cuando las exportaciones alcanzaron los USD $130 millones.
(Le puede interesar: A nivel mundial, el consumo de plástico se cuadruplicó en los últimos 30 años: OCDE)
El top 3 de los productos más exportados en enero de este año por la industria de Plásticos lo conforman Policloruro de vinilo, sin mezclar con otras sustancias, obtenido por polimerización en suspensión (USD $43 millones), Polipropileno (USD $32 millones) y Copolímeros de polipropileno (USD $13 millones). Los países a los que más se realizaron despachos fueron Brasil, con USD $49 millones; Estados Unidos, con USD $20 millones, y Perú, con USD $12 millones.
En 2021, las importaciones del sector de Plásticos superaron los USD $3.236 millones
En 2021, las importaciones del sector de Plásticos ascendieron a USD $3.236 millones, lo que representó un aumento del 55,19% frente a las de 2020, cuando fueron de USD $2.085 millones (MARO). A su vez, si se compara el dato de 2021 (USD $3.236 millones) con el de 2019 (USD $2.420 millones), se evidencia un aumento de 33,7%.
(Lea también: Bogotá y Medellín, las ciudades donde más se reutilizan los residuos plásticos)
El aumento de las importaciones no es algo exclusivo de los tres últimos años analizados, ya que si se comparan los datos de 2021 (USD $3.236 millones) frente a los de 2017 (USD $2.162 millones), se observa que las compras externas crecieron un 49,69%, es decir que casi se duplicaron en cinco años.
El top 3 de los productos que más se importaron en 2021 fueron Polietileno de densidad superior o igual a 0,94 (USD $323 millones), Copolímeros de etileno y alfa-olefina de densidad inferior a 0,94 (USD $250 millones) y Polietileno de densidad inferior a 0,94 (USD $226 millones). Los tres principales países de origen de las importaciones fueron Estados Unidos (USD $941 millones), China (USD $618 millones) y Brasil (USD $303 millones).
¿Cómo está la balanza comercial del sector?
En los últimos cinco años, la balanza comercial de esta industria ha permanecido deficitaria. El déficit alcanzado el año pasado fue de USD $-1.249 millones, mientras que el déficit acumulado entre 2017 y 2021 fue de USD $-4.757 millones.
(Siga leyendo: “2021 fue uno de los mejores años para el reciclaje de plástico en Colombia”: Acoplásticos)