Precio del café en el mundo: así funciona la montaña rusa de la cotización internacional

De acuerdo con Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el precio del café de Colombia “depende de variables no controladas desde la oferta, como la cotización en bolsa, que está a merced de la especulación y el control de unos pocos que están concentrando la compra de café en el mundo”.
La industria cafetera enfrenta desafíos y oportunidades para adaptarse a estos cambios y mantener la calidad y la competitividad en un mercado global en constante cambio. Sin embargo, para los países productores como Colombia, “la industria del café es la nueva forma de colonización y explotación”, como afirmó Bahamón recientemente.
Le puede interesar: Cafés de Colombia Expo 2023 se toma Corferias: fecha, horarios, precio de la boleta y actividades
A continuación, le contamos cuáles son los principales factores que están afectando la cotización de este producto de exportación colombiano.
¿De dónde viene el precio del café?
El Acuerdo Internacional del Café fue concebido en 1962 con el propósito de regular la oferta y la demanda de café a nivel mundial y, con estas, el precio del café.
Para la determinación de los precios, se establecieron cuatro grupos de granos según su calidad. Los cafés Arábica se dividieron en tres categorías: Colombianos Suaves (lavados), Otros Suaves (lavados) y Brasileños Naturales (no lavados).
Estas categorías no hacen referencia al país de origen, sino a las características agronómicas del café, como el método de cultivo, la altitud y la variedad, así como al método de procesamiento.
La categoría de “Colombianos Suaves” incluye cafés lavados de Colombia, Kenia y Tanzania. La categoría “Otros Suaves” abarca el café Arábica lavado de otros países, mientras que la de “Brasileños Naturales” representa el café Arábica no lavado o de proceso natural de Brasil, Etiopía y Paraguay. La cuarta categoría es para los cafés de la categoría “Robusta” que son producidos en el resto del mundo.
Es importante destacar que estas clasificaciones se nombraron en honor a Colombia y Brasil, los principales productores de café Arábica, pero no están vinculadas directamente con el origen del café.
Estas categorías y la clasificación en general son utilizadas en la Bolsa de Nueva York, donde productores y comercializadores se encuentran para establecer el precio comercial del café Arábica, conocido como Precio C, el cual varía constantemente según las condiciones del mercado.
El contexto internacional es determinante para el precio del café en Colombia
Diversos factores internos y externos inciden en el precio del café. Según la FNC, el precio de la carga de café pergamino en Colombia —es decir, 125 kilogramos del grano que se obtiene al quitarle la cáscara y el mucílago, para luego lavarlo y secarlo hasta que tenga una humedad del 12%— está determinado por el comportamiento de tres variables del mercado:
- Las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York.
- El reconocimiento de una prima por la alta calidad del café colombiano.
- La fluctuación de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar estadounidense.
Óscar Gutierrez, director de Dignidad Agropecuaria, agrega que otro elemento fundamental en el comportamiento del precio es la calidad del café que se compra, lo que se conoce como factor de rendimiento en el mercado nacional.
También inciden en el comportamiento del precio del café otros factores exógenos, como las tensiones geopolíticas o la situación climática de otros países.
También le puede interesar: Las exportaciones de uchuva superaron las 8.000 toneladas en 2022
Comportamiento del precio del café
Desde 2019 hasta 2022, la cotización del café a nivel internacional creció de forma sostenida por cuenta de los efectos de la pandemia y de las heladas en Brasil. En este periodo, el precio promedio ponderado internacional publicado por la Organización Internacional del Café (OIC, por sus siglas en inglés) mostró un crecimiento de 89,7%.
De acuerdo con la OIC, la cotización en Nueva York para la categoría de cafés suaves colombianos (arábigo) pasó de USD $137,07 centavos por libra, en 2019, a USD $294,63 centavos por libra en 2022.
Sin embargo, una vez superadas estas dificultades, el precio de la categoría de cafés suaves colombianos presentó una caída de 20,2% en los primeros seis meses del 2023, y la cotización cerró por debajo de los USD $236 centavos por libra.
El mismo panorama enfrentan las cotizaciones de cafés naturales de Brasil y otras variedades arábigas suaves, con excepción de la variedad robusta, que presentó una tendencia creciente en el primer semestre de 2023.
Prima de calidad es clave en el precio del café
Otro factor determinante en el comportamiento del precio del café es la prima de calidad, que se refiere a un sobreprecio que se paga por un café que cumple con ciertos estándares de calidad superiores.
Esta prima se basa en una combinación de factores, como el perfil de sabor, el proceso de producción, la variedad del café, las certificaciones, las puntuaciones de catación y las tendencias del mercado.
El sobreprecio se otorga a los productores como incentivo para mantener altos estándares de producción y mejorar la calidad de sus granos de café, por lo que puede tener un impacto significativo en el precio del café y en los ingresos de los productores.
En Colombia la prima de calidad se ha visto afectada por las importaciones de café verde, el cual se mezcla con café nacional para exportación. Los productores reclaman el apoyo del gobierno
El alza en los precios del grano ocasionada por la pandemia —que los llevó a multiplicarse por cuatro— y la posterior corrección a la baja, son los factores más relevantes en el comportamiento actual del precio del café.
De acuerdo con Óscar Gutierrez, la cuestión es que los que definen los precios del café no son los caficultores, porque el precio depende de “los juegos de especulación en la bolsa de Nueva York, de la relación del peso con el dólar y de la prima de calidad”.
Para Gutiérrez, estos tres elementos tuvieron en los últimos tres meses una variación exagerada. “La libra en la Bolsa pasó de USD $2,36 a USD $1,50; al mismo tiempo el país pasó de un dólar de $4.900 pesos a uno de $3.900; y pasamos de una prima de USD $0,80 a una de USD $0,25”, alertó.
Por lo tanto, Gutiérrez argumenta que “todo esto redujo el precio de $2.000.000 de pesos la Carga a $1.200.000 – $1.300.000, que es en lo que está fluctuando hoy, en un momento en el que los costos de producción fueron superiores al precio de venta del grano en el mercado nacional por cuenta del precio internacional que imponen las multinacionales.
En este sentido, los productores vienen alzando su voz en busca de un apoyo del gobierno que mitigue estos efectos perjudiciales. Reclamar mejores precios a las multinacionales y a los países de origen de estas, así como implementar políticas de subsidio similares a las del pasado, podrían brindar cierta estabilidad a los caficultores y garantizar un futuro más seguro para esta importante agroindustria.
Siga leyendo: Chocoshow 2023: estas son las fechas, precios y actividades