Presidente, su camisa es importada: la frase y la reacción de Petro que ilustra la situación de la industria colombiana de textiles y confecciones
La situación de la industria colombiana de textiles y confecciones quedó al descubierto cuando, en entrevista, el presidente Petro se sonrojó al revelarse que su camisa, al igual que la de su interlocutor, era importada.

A propósito de la tensión que se presentó entre el presidente Petro y el director de Noticias RCN, José Manuel Acevedo, sobre sus camisas importadas, indagamos en los datos del comercio internacional de la industria colombiana de textiles y confecciones.
Y es que los datos no alarman solo al alto mandatario de la República, pues el peso de las importaciones ha significado un gran obstáculo para que la industria colombiana de textiles y confecciones recupere el poder productivo y creador de empleo que la caracterizó en el pasado.
| Le puede interesar: ¿Pensando en exportar? Estas son las fechas especiales del segundo semestre 2023 que debe tener en cuenta
Según el reporte de abril de 2023, realizado por el Observatorio de Moda, las importaciones y exportaciones del sector textil y de confecciones sufrieron una caída entre enero y marzo de 2023 respecto a los datos de los mismos meses de 2022.
Mientras el sector textil se dedica a la producción de fibras técnicas (utilizadas por industrias como la agricultura y la construcción), hilos, hilados y tejidos, el de las confecciones utiliza estas materias primas para la confección de artículos como prendas de vestir y productos para el hogar (lencería, cortinas, toallas, etc.).
Señor presidente, su camisa también es importada: cifras de exportaciones e importaciones de confecciones
Las cifras de las importaciones de confecciones pueden explicar por qué tanto el presidente Gustavo Petro como José Manuel Acevedo vestían prendas hechas en otros países.
Y es que mientras en la mayoría de los meses transcurridos en los últimos cinco años las ventas externas de confecciones superaron los USD $50 millones, las importaciones rebasaron esta cifra y alcanzaron picos altísimos en junio y julio de 2020 de más de USD $150 millones, el primero, y de más de USD $200 millones en el segundo.
Entre enero y marzo de 2023, Colombia le compró al resto del mundo confecciones por valor de USD $176 millones, una cifra que deja ver una disminución del 6,2% frente a los USD $188 millones del mismo periodo de 2022.
De estas importaciones, China domina el mercado colombiano con una participación del 47% en las compras externas de confecciones. A este país le siguen Bangladesh (12%), México (5%), Vietnam (4%), Turquía (4%) y Camboya (3%), entre otros.
Por su parte, las exportaciones colombianas de confecciones en los tres primeros meses de este año tuvieron una disminución del 10,3%, toda vez que nuestro país le vendió al mundo USD $136 millones, frente a las ventas del mismo periodo de 2022, cuando Colombia exportó mercancías por valor de USD $152 millones.
| Le puede interesar también: Por posibilidad de despidos masivos, Petro discute reforma laboral con representantes del 90% de los empleadores
¿Y los textiles qué?
Al igual que ocurrió con la industria colombiana de las confecciones, la de textiles tuvo una reducción en sus ventas y compras internacionales durante los tres primeros meses de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022.
Si bien en la actualidad las importaciones de este sector también presentan una variación negativa, lo cierto es que Colombia importa mucho más de lo que exporta en textiles y materias primas.
Las compras de Colombia al resto del mundo, en los tres primeros meses de 2022, cayeron a USD $335 millones en el primer trimestre de 2023, luego de que un año antes hubieran alcanzado un valor CIF de USD $608 millones. Esta disminución, del 45%, se debe en buena medida al encarecimiento del dólar y el consecuente encarecimiento de los productos extranjeros que se comercializan en Colombia.
La mayor parte de las importaciones de productos textiles y materias primas provino de China (55%). Al gigante asiático lo sigue de lejos India, país del cual adquirimos el 8% de la mercancía en este sector.
El 6% del total de los productos textiles y materias primas importados fue adquirido en el mercado estadounidense. A ese mismo porcentaje ascendieron las compras a Brasil. En el listado de principales proveedores de Colombia también están Vietnam (4%), Perú ( 3%), Tailandia (3%), España (1%) y Corea del Sur (1%).
Por su parte, las exportaciones colombianas de productos textiles y materias primas, en enero, febrero y marzo de 2023, alcanzan a sobrepasar con dificultad el 15% de las importaciones de estas mercancías.
Durante estos meses de 2023, las ventas internacionales fueron por USD $53 millones de FOB, cifra que muestra una variación de -13,5% frente a las ventas del mismo periodo de 2022, cuando Colombia exportó USD $62 millones, según cifras del DANE presentadas por el Observatorio de Moda.
En ese periodo, los registros del DANE muestran que los principales compradores internacionales de textiles colombianos fueron Ecuador (25%), México (18%), Brasil (14%), Estados Unidos (14%), Perú (7%), Venezuela (3%) y Costa Rica (3%).
La industria colombiana de textiles y confecciones se encuentra en aprietos ante la competencia internacional
El debilitamiento de la industria colombiana de textiles y confecciones no solo es una preocupación constante para los fabricantes, sino también para el país, que ha visto la pérdida de empleos cualificados.
Los precios de los textiles y las prendas de vestir procedentes de países lejanos que copan las vitrinas nacionales se encuentran ligados a la fluctuación del dólar frente al peso colombiano.
La caída de las importaciones, en un contexto de encarecimiento de la divisa estadounidense, puede ser vista como una oportunidad para que el gobierno nacional combata el contrabando y la competencia desleal que este implica, pero también para abordar por la vía legal la competencia desigual con los productores de otros países, sobre todo asiáticos, donde las condiciones ambientales y sociales de fabricación han sido criticadas y cuyos costos de producción son mucho más bajos.
Para este fin, algunos empresarios de la industria colombiana de textiles y de confecciones han pedido la aplicación de medidas de policía, aranceles más altos y volver a negociar algunas condiciones de los Tratados de Libre Comercio que afectan directamente a estos sectores de la producción, bajo la premisa de garantizar una competencia en igualdad de condiciones entre los fabricantes colombianos y los del resto del mundo.
| Siga leyendo: ¿Qué hacer con los impuestos a las multinacionales? pagan menos que las personas naturales y pequeñas empresas