Producto Mínimo Viable (MVP)

Diego Cabrejo
Matemático e Ingeniero Electrónico, Magíster en Matemáticas Puras, Gerente de Riesgo y Co-Founder de la Fintech Prestanza (R). dcabrejo@prestanza.com
Una de las preguntas que más recibo de parte de mis conocidos es: ¿Cómo puedo empezar un negocio? Y, sin importar el tipo de negocio o el sector en el que se quiera invertir, mi respuesta es la misma: para empezar, se debe crear un producto mínimo viable o Minimum Viable Product (MVP), como se conoce en la literatura.
Le puede interesar también: ¿Sábados serán días de descanso? reforma laboral matizó este punto
Filosóficamente esto significa que para empezar un negocio se debe ejecutar una idea rápida y barata, que si no es exitosa pueda ser modificada rápidamente. Coloquialmente podríamos decir que un MVP es empezar un negocio con lo que se tenga a la mano y de manera rápida.
Esta idea es más fácil de transmitir a partir de ejemplos y de errores que se pueden cometer al no definir un MVP.
¿Cómo puedo empezar un negocio de arriendo de inmuebles en Airbnb?
La respuesta rápida de un MVP sería la siguiente: inscribe tu inmueble en la plataforma con los muebles que tiene, ponle un precio estimado a partir de inmuebles similares en la zona y espera a ver si recibes reservas por parte de los clientes. Si recibes reservas y tienes que desocupar en 3 días, puedes alquilar otro Airbnb mientras tus inquilinos se quedan en tu casa y así puedes esperar algunos días o semanas más para comprobar si el negocio es rentable y conocerlo en mayor detalle.
De otra parte, los errores que puedes cometer si no defines un MVP son: comprar mobiliario nuevo antes de tener el primer inquilino, pintar la casa antes de inscribirte en la plataforma, contratar a alguien que te administre tu casa e incluso comprar un inmueble o irte en arriendo a otro lugar sin siquiera conocer los ingresos probables de tu nuevo emprendimiento. Sin un MVP, lo más probable es que pierdas dinero.
Le puede interesar: Avianca tiene una gran responsabilidad en lo ocurrido con Viva Air: experto
Soy médico y quiero independizarme. ¿Qué debo hacer?
Inicialmente, debes lanzar una campaña digital para conocer la demanda de tu servicio y los precios que están dispuestos a pagar los potenciales clientes. Haz servicios médicos a domicilio para conocer a tus clientes y tus propias necesidades o alquila consultorios por horas para atenderlos y conocer los ingresos y el mercado que quieres atender y, de manera muy importante, para conocerte a ti mismo.
Por otro lado, los errores más comunes que puedes cometer son alquilar un consultorio por un año, comprar equipo y mobiliario antes de tener siquiera el primer paciente o, lo que es peor, renunciar sin entender el contexto que vas a enfrentar al independizarte. Sin un MVP, lo más seguro es que pierdas parte de tu tranquilidad y reputación.
Este dilema no solo se presenta en las personas y en los emprendedores. El gasto más grande se realiza en las empresas, donde hay valores y prácticas interiorizadas en varios niveles que impiden experimentar e innovar rápido y barato.
Por ejemplo, si una aseguradora quiere lanzar un nuevo producto, lo normal es contratar un equipo que incluye abogados, desarrolladores, actuarios y un gerente de producto para crear un seguro que no se sabe si va a ser rentable o tendrá acogida en el mercado. Por su parte, crear un MVP solo requiere lanzar un producto con una cobertura que equivalga al seguro que se quiere lanzar y monitorear el comportamiento del producto con y sin esa cobertura.
Por último, recuerda aplicar el consejo de crear un MVP en tu vida cotidiana. Los emprendedores repiten un dicho como un mantra: “Intenta rápido y barato”. ¡Repite eso todos los días!
Siga leyendo: ChatGPT y la inteligencia artificial: así puede ayudar a las empresas
Por: Diego Cabrejo