Profesores universitarios, entre los más afectados con la reforma pensional 2024 que se aprobó en el Senado
En el seguimiento a los impactos de la reforma pensional 2024, analizamos lo que pasará con los profesores de las universidades públicas y de las universidades privadas del país, en distintos escenarios: con ingresos de $5.000.000, $7.000.000, $10.000.000 y $12.000.000.

La reforma pensional 2024 fue aprobada en el Senado de la República. Lo aprobado reducirá significativamente la pensión de profesionales, técnicos, tecnólogos y personas que, a punta de esfuerzo, han logrado sobresalir en sus empleos o en sus emprendimientos.
Entre los más afectados con la reforma pensional 2024 se encuentran los profesores de universidades públicas y privadas, quienes han dedicado gran parte de su vida y de sus ingresos a capacitarse en maestrías y doctorados, pasan largas horas investigando para mejorar los indicadores de generación de nuevo conocimiento en Colombia y se dedican a la formación de los futuros profesionales del país.
Los profesores universitarios, al igual que muchos otros profesionales, tecnólogos y técnicos en el país, harán parte del Pilar Contributivo y estarán obligados a cotizar en un fondo privado sobre los ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos mensuales.
Le puede interesar: Atención ciudadanos: cientos de miles de jóvenes perderán con la reforma pensional 2024
El problema radica en que los fondos privados entregan a sus afiliados una mesada pensional que es proporcionalmente menor a la que entrega Colpensiones. De acuerdo con el abogado Robinson Sánchez, el régimen de prima media administrado por Colpensiones no solo brinda un monto superior y una mayor estabilidad, sino que es más cercano al concepto de pensión propiamente dicho.
En el caso de los profesores universitarios, la situación puede ser aún más grave, pues por su alto nivel educativo pueden tener menos semanas cotizadas que otras personas de su edad. Esto se debe a que muchos de ellos no ejercieron una actividad laboral mientras realizaban sus estudios de maestría y doctorado, una situación especialmente frecuente cuando los realizaron en el exterior.
En este contexto muchos de ellos, aún estando en sus 40 o 45 años, no quedarán excluidos de la reforma pensional 2024, que estableció como límite para entrar al régimen de transición 750 semanas cotizadas para mujeres y 900 semanas cotizadas para hombres, contadas hasta el 1 de julio de 2025.
El nuevo umbral baja aún más la pensión de la llamada clase media
El nuevo sistema pensional presentado por el Gobierno Nacional establece un sistema de pilares:
- El Pilar Solidario
- El Pilar Semicontributivo
- El Pilar Contributivo
El tercer pilar, al cual pertenecerán todos aquellos que tengan ingresos superiores a un salario mínimo, consta de dos componentes, los cuales mezclan los dos regímenes pensionales actuales:
- El componente de prima media, administrado por Colpensiones.
- El componente complementario de ahorro individual, administrado por los fondos privados de pensiones.
Debido a lo acordado entre el Gobierno y el Partido Liberal que preside César Gaviria, el umbral para cotizar en el primer componente se redujo a 2,3 salarios mínimos mensuales ($2.990.000 de hoy). Por ello, quienes reciban ingresos superiores a esa cifra deberán cotizar en un fondo privado sobre sus demás ingresos.
El componente de prima media está inspirado en el concepto de pensión de vejez, que “se constituye como una prestación económica, resultado final de largos años de trabajo” (Sentencia T-398/13 de la Corte Constitucional), en el que el principio de solidaridad es fundamental.
Aquí los trabajadores, al momento de jubilarse, reciben una mesada pensional equivalente a un porcentaje que comienza entre el 55% y el 65% del Ingreso Base de Liquidación, según su nivel de ingresos, pero que puede aumentar hasta el 80% a medida que aumenta el número de semanas cotizadas. Este porcentaje se conoce como tasa de reemplazo, mientras que el IBL corresponde al promedio indexado de los últimos 10 años de trabajo o de toda la vida laboral, lo que sea más conveniente para el aportante.
En el caso del fondo privado la lógica cambia, pues la pensión depende del ahorro de cada persona y las utilidades o pérdidas que este genera.
Aunque en este sistema no hay una tasa de reemplazo, se estima que en la práctica los fondos privados pensionan a la gente con el equivalente a una tasa de reemplazo de alrededor del 35%. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que,para enero de 2024, esta fue del 28%.
Como se ve, estos porcentajes son mucho menores que los que ofrece Colpensiones; de ahí la disminución de la pensión que recibirán cada mes quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales.
Reforma pensional 2024: ¿Qué pasará con la pensión de los profesores de las universidades públicas del país?
Los efectos que tendrá la reforma pensional 2024 dependerán de los ingresos de cada docente.
En las universidades, el salario suele aumentar en función de factores como el nivel de estudios, las publicaciones y las patentes. Con la reforma pensional 2024, aquellos docentes que logren aumentar sus salarios a fuerza de dedicación y aportes a la sociedad verán una mayor reducción de su pensión, frente a lo que recibirían con el régimen actual.
Esto se debe a que tendrán que cotizar en los fondos privados por una mayor proporción de sus ingresos y, como se dijo, la mesada pensional que estos les entregan a sus afiliados es equivalente a una menor tasa de reemplazo que la de Colpensiones.
Para que el lector pueda tener una idea de qué tanto se reducirá la pensión con la reforma pensional, frente al régimen actual, presentamos cuatro escenarios: con ingresos de $5.000.000, $7.000.000, $10.000.000 y $12.000.000, asumiendo que el docente cotizó el mínimo de 1.300 semanas.
Para cada uno de estos valores, se presenta lo que recibirá como pensión con el régimen actual, con la reforma pensional 2024 si el fondo privado tiene una tasa de reemplazo del 35% y con la reforma pensional 2024 si el fondo privbado tiene una tasa de reemplazo del 28%.
Si el profesor tiene ingresos de $5.000.000
Si el promedio indexado de los ingresos de los últimos 10 años de trabajo o de toda la vida laboral del docente, lo que le resulte más conveniente, es de $5.000.000, este es el panorama:
Con el régimen actual | |
IBL | $5.000.000 (3,85 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo | 63,58% |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 3.179.000 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $5.000.000 (3,85 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 35% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 63,58% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.901.042 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 703.500 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 2.604.542 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $5.000.000 (3,85 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 28% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 63,58% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.901.042 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 562.800 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 2.463.842 |
Si el profesor tiene ingresos de $7.000.000
En este caso, como el profesor aporta una mayor proporción de los ingresos al fondo privado verá una mayor reducción en su pensión frente al régimen actual. Llama la atención que, a pesar de que cotiza más en el fondo privado que en Colpensiones (cotiza por ingresos de $4.010.000 en el fondo privado y por ingresos de $2.990.000 en Colpensiones), este le entregará una mesada más baja.
Estas son las cuentas:
Con el régimen actual | |
IBL | $7.000.000 (5,38 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo | 62,81% |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 4.396.700 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $7.000.000 (5,38 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 35% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 62,81% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.878.019 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 1.403.500 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 3.281.519 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $7.000.000 (5,38 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 28% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 62,81% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.878.019 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 1.122.800 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 3.000.819 |
Si el profesor tiene ingresos de $10.000.000
En este escenario, el docente ve aún más reducido lo que recibirá cada mes, pues cotiza por una proporción todavía mayor de sus ingresos en el fondo privado.
Lea también: Esta será la pensión de quienes ganan salario mínimo con la reforma pensional que avanza en el Congreso
Así, se profundiza aún más la diferencia entre lo que aporta y lo que recibe en el fondo privado. A este fondo cotiza por ingresos de $7.010.000, un valor muy superior a los $2.990.000 de Colpensiones. Y, aún así, lo que aportará el fondo privado este a su mesada es muy similar a lo que aportará Colpensiones en el caso de una tasa de reemplazo del 28%.
Con el régimen actual | |
IBL | $10.000.000 (7,69 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo | 61,66% |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 6.166.000 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $10.000.000 (7,69 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 35% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 61,66% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.843.634 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 2.453.500 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 4.297.134 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $10.000.000 (7,69 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 28% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 61,66% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.843.634 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 1.962.800 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 3.806.434 |
Si el profesor tiene ingresos de $12.000.000
Esta es la tabla en un escenario de ingresos de $12.000.000. En este caso, el docente ve aún más reducida su pensión frente al régimen actual, al punto de que, de darse una tasa de reemplazo del 28% en el fondo privado, se jubilará con apenas $4.343.411.
Con el régimen actual | |
IBL | $12.000.000 (9,23 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo | 60,89% |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 7.306.800 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $12.000.000 (9,23 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 35% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 60,89% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.820.611 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 3.153.500 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 4.974.111 |
Con la reforma pensional 2024 | |
Ingresos | $12.000.000 (9,23 salarios mínimos mensuales de hoy) |
Tasa de reemplazo en el fondo privado | 28% |
Tasa de reemplazo en Colpensiones | 60,89% |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde Colpensiones | $ 1.820.611 |
Mensualidad que le llegará al pensionado desde el fondo privado | $ 2.522.800 |
Mesada pensional (dinero que recibirá cada mes el pensionado) | $ 4.343.411 |
¿Cómo se calcula la tasa de reemplazo en Colpensiones?
Desde 2004, la tasa de reemplazo inicial, que aplica si el afiliado cotizó el mínimo de 1.300 semanas, se calcula con la siguiente fórmula:
r = 65,50 – 0,50 s, en donde:
r = porcentaje del ingreso de liquidación
s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si el afiliado a Colpensiones cotizó más de 1.300 semanas, la tasa de reemplazo aumenta en 1,5% por cada paquete de 50 semanas adicionales, hasta alcanzar un porcentaje máximo de 80%.

¿Cómo se definen los salarios de los profesores universitarios?
En el caso de las universidades privadas, cada centro educativo define su escala salarial y los criterios bajo los cuales los docentes pueden ascender y mejorar sus salarios.
En el caso de los profesores universitarios de las universidades públicas del país, el régimen salarial está regido por el Decreto 1279 de 2002. Según este Decreto, los salarios de los empleados públicos docentes dependen de una sumatoria de puntos según factores como su formación académica, su experiencia laboral y específica y su producción académica.
A esto se debe que no haya una tabla salarial como tal. Sin embargo, para los efectos de esta nota se pueden tomar como base los puntos que debe tener un profesor universitario para participar en una convocatoria de una universidad pública, entre ellos:
- Título profesional
- Título de posgrado
- Escalafón mínimo: Auxiliar
- Al menos un año de experiencia docente
- Al menos un producto de generación de nuevo conocimiento
Considerando que para el presente año el valor del punto está en $20.895, según lo establecido en el Decreto 0308 de 2024, se realiza la siguiente tabla:
Requisitos | Puntos | Valor |
Título profesional | 178 | 3.719.310 |
Título de especialización | 20 | 417.900 |
Escalafón auxiliar | 37 | 773.115 |
1 Año de experiencia docente | 4 | 83.580 |
1 artículo revista indexada C | 3 | 62.895 |
Total | 242 | 5.056.800 |