Prohibido exportar: el monstruo que la guerra en Ucrania despertó
La Globalización, que busca la libre circulación mundial de mercancías y de capitales, pero no de personas, está teniendo en la pandemia de Covid-19, y más recientemente en la guerra en Ucrania, un poderoso contradictor.
A raíz de las crisis generadas por estos eventos, varios países han puesto en duda la conveniencia de mantener inmodificada su política de comercio exterior, y algunos han adoptado medidas tendientes a limitarla.
David Laborde, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria, con sede en Washington DC (International Food Policy Research Institute, IFPRI por sus siglas en inglés), viene estudiando las prohibiciones y las restricciones a las exportaciones de alimentos en el mundo, en el marco de la crisis generada por la guerra en Ucrania.
Le puede interesar: En riesgo la próxima cosecha global de alimentos: FAO
El investigador encontró que 25 países han prohibido la exportación de uno o varios productos, decisión que continúa activa en 20 de ellos. Además, 9 países han impuesto licencias a la exportación, en 6 de los cuales continúan activas, y 3 países más han adoptado impuestos a las exportaciones, en 2 de los cuales continúan activos.
A continuación, presentamos algunos de estos casos, basados en información publicada y actualizada el 29 de agosto de este año por Laborde en Tableau Public, una plataforma en línea donde es posible explorar visualizaciones de datos, y en otras fuentes disponibles.
Carne de res, cereales y aceites, entre los productos restringidos
Dentro de los países que han tomado medidas restrictivas o prohibido las exportaciones de uno o varios productos sobresalen Argentina, India y Turquía. Aquí le presentamos algunas de ellas.
Argentina
De acuerdo con Laborde, el 1 de enero de este año, Argentina prohibió las exportaciones de ciertos cortes de carne de res, una prohibición que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.
Asimismo, SWI swissinfo.ch, la sección internacional de la Sociedad Suiza de Radiotelevisión, reportó que “Argentina, principal proveedor mundial de harina y aceite de soja, suspendió las exportaciones de estos productos, los principales de su canasta exportadora, en medio de la escalada de precios en el mercado internacional”. De acuerdo con Laborde, la prohibición sobre estos productos, que aportan el 11,04% del valor total anual de las exportaciones de alimentos de ese país, medido en dólares estadounidenses, estuvo vigente del 13 al 20 de marzo de este año. Sin embargo, del 19 de marzo al 31 de diciembre de este año, estará vigente un impuesto a su exportación.
India
La India, segundo productor mundial de trigo, prohibió las exportaciones de este cereal el 13 de mayo de este año, con el propósito de garantizar su seguridad alimentaria, ante el aumento de los precios internacionales de este cereal y una ola de calor que afectó la producción nacional, reportó la FAO. Asimismo, Laborde señaló que el 12 de julio de este año el país impuso una licencia a las exportaciones de harina de trigo. Ambas medidas están vigentes hasta el 31 de diciembre de este año.
Laborde también detalló que la India prohibió exportar azúcar entre el 1 de junio y el 31 de octubre de este año, producto que participa con el 4,43% del valor anual total de las exportaciones de alimentos de ese país, medido en dólares estadounidenses, y tiene una cuota en el mercado global del 4,36%.
Le puede interesar también: A Colombia llegaron más de 10.000 toneladas de semillas el año pasado
Turquía
En el caso de Turquía, Laborde señaló que, entre el 27 de enero y el 9 de julio, estuvo activa la prohibición de exportar aceite de oliva, producto que representa el 0,98% del valor anual de las exportaciones alimentarias totales de ese país, medido en dólares estadounidenses, y participa con una cuota del 3,83% —medida según su valor anual en dólares estadounidenses— en el mercado global. A la par, pero con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, prohibió las exportaciones de lentejas rojas y fríjoles e impuso una licencia a la exportación de carne de ave, huevos, vegetales y frutas.
El 4 de marzo, prohibió también las exportaciones de aceites de cocina, una medida que estará vigente todo este año. Durante este mismo periodo, el país impuso una licencia a la exportación de cereales, semillas oleaginosas y aceite de cocina.
Además, de acuerdo con SWI swissinfo.ch, Turquía prohibió el 25 de marzo de este año “las exportaciones de carne de ganado vacuno, oveja y cabra, salvo a Azerbaiyán y Chipre Norte, para ‘frenar el dramático incremento de precios’”. Esta prohibición estará activa hasta el 31 de diciembre de este año, añade Laborde.
Posteriormente, el 15 de abril, prohibió las ventas externas de mantequilla, medida que estuvo vigente hasta el 30 de septiembre de este año.
La Globalización se viene debilitando como motor de crecimiento: CEPAL
Las medidas que restringen el comercio internacional de algunos alimentos han generado dudas sobre que la Globalización esté dando señales de crisis.
Hace algunos meses, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó un preocupante informe en el que afirma que la globalización ha sufrido duros reveses.
“La expansión del modelo de globalización basado en cadenas internacionales de producción, que se concentró en tres grandes ‘fábricas’ mundiales (América del Norte, Asia Oriental y Europa), afectó negativamente el empleo y los ingresos de las clases trabajadoras y los estratos de ingresos medios en los países desarrollados, lo que impulsó posturas nacionalistas y antiglobalización en los Estados Unidos y los países de la Unión Europea”, afirma la CEPAL en el estudio.
De acuerdo con el organismo internacional, una sucesión de crisis, entre las que menciona la crisis financiera de 2008, las confrontaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea y posteriormente entre Estados Unidos y China, la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, ha generado choques que “han debilitado la globalización como motor del crecimiento y han llevado a que las razones geopolíticas predominen sobre las razones de eficiencia”.
Puede consultar la información publicada por el Dr. David Laborde en Tableau Public en este enlace.
Siga leyendo: Teoría de la ventaja comparativa: qué es y en qué se queda corta