Maestros protestan en la Fiduprevisora por pésima atención con el nuevo modelo de salud del magisterio – Fomag: hay nuevas denuncias
Crecen las denuncias por las graves fallas en la aplicación del nuevo modelo de salud del magisterio. Centenares de docentes y afiliados al Fomag han expresado su descontento con el Fomag, la Fiduprevisora y el Gobierno. Hoy habrá protestas.

A pesar de las promesas iniciales del Gobierno nacional y de la Fiduprevisora en el sentido de que los más de 900 mil afiliados al Fomag experimentarían una transición sin contratiempos hacia el nuevo modelo de salud del magisterio, ha habido graves fallas en la prestación de los servicios de salud.
Las dificultades incluyen la falta de acceso a citas médicas, demoras en la programación de cirugías, negativas en la entrega de medicamentos de alto costo y dificultades para comunicarse con las entidades responsables a través de los canales indicados.
Ante esta situación, que le está generando graves afectaciones de salud a miles de afiliados, el magisterio de Boyacá decidió hacer hoy una toma pacífica en la Fiduprevisora para exigir un servicio de salud en condiciones dignas para los docentes.
Le puede interesar: Ya hay fecha para comprar los derechos de participación en el concurso de ascenso y reubicación docente 2024
A la convocatoria del magisterio de Boyacá se suman las movilizaciones de maestros santandereanos, ocurridas el día de ayer, y las de los maestros de Cundinamarca, que desde ya están convocando a un plantón para la próxima semana. En un comunicado público, estos se declararon en estado de alerta máxima. Asimismo, se prevén nuevas tomas durante los próximos días.
Improvisación en el nuevo modelo de salud del magisterio
Los reclamos se están dirigiendo al Gobierno nacional y a la Fiduprevisora, debido a las promesas incumplidas que se hicieron en una rueda de prensa previa al 1 de mayo, día en que entró en vigencia el nuevo modelo de salud del magisterio.
En ese momento, los ministros de Hacienda, Trabajo y Educación, así como los delegados de la Fiduprevisora y del Fomag, aseguraron ante el país que la situación estaba bajo control y que los maestros y sus beneficiarios podrían “escoger libremente” la IPS donde serían atendidos.
En la rueda de prensa se afirmó categóricamente que los tratamientos, las cirugías y la atención primaria y especializada no sufrirían interrupciones, y que los docentes tendrían acceso a la nueva Red Nacional, compuesta por más de 300 IPS y más de 1.500 sedes disponibles.
Sin embargo, la realidad actual es muy diferente. A la fecha, no se ha establecido una red nacional de manera efectiva, lo que ha dejado a los docentes sin información clara de dónde acudir.
Además, los números telefónicos y los correos electrónicos de contacto no parecen estar funcionando, lo que ha aumentado la angustia y la incertidumbre entre los afectados.
Muchos de ellos han experimentado la negación sistemática de citas, cirugías, medicamentos, tratamientos y, en general, de la atención médica que requieren. Esta situación caótica e incierta ha surgido debido a la transición hacia un nuevo modelo de salud del magisterio, el cual, según denuncias, carece de la planificación adecuada y está poniendo en riesgo la salud y la vida de miles de personas en todo el país.

Aumentan las denuncias por el mal servicio del Fomag y la Fiduprevisora
Entre las múltiples denuncias, se conoció el caso de un maestro del Tolima al que no se le ha realizado una cirugía de hernia inguinal derecha con malla, a pesar de que esta tiene carácter prioritario.
Otra maestra denunció que, pese a tener púrpura trombocitopénica idiopática, no se le han entregado los medicamentos que requiere. La profesora Carmenza Soler, quien padece una insuficiencia hepática degenerativa, también denunció la mala atención.
El país también se estremeció con el relato de Yamileth Varela, una docente de Valle del Cauca a quien se le interrumpió el tratamiento contra el cáncer.
Una de las denuncia hechas a través de las redes sociales es la del docente Gustavo del Río, quien se manifestó a través de su cuenta de X:
Sobre la corrupción en el Fomag
Las denuncias sobre malos manejos de los recursos de la salud y el incumplimiento de contratos por parte de los prestadores de salud han sido recurrentes por parte de Fecode y sus sindicatos filiales. En ese contexto, era evidente la necesidad de implementar reformas en el sistema de salud del magisterio.
Lea también: Docentes tienen derecho al salario emocional del magisterio 2024: estos son los beneficios
Sin embargo, surge el interrogante sobre por qué el Gobierno, a pesar de reconocer la corrupción en el Fomag, una entidad en la que tiene mayoría, mantuvo los contratos con muchos de los prestadores denunciados.
Un poco de historia sobre cómo se llegó al nuevo modelo de salud del magisterio
El 1 de septiembre de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció desde Bucaramanga su decisión de cambiar el modelo de salud del magisterio colombiano, sin consultar previamente a Fecode.
En su momento, Petro argumentó la corrupción en los manejos de los recursos de salud por parte de la Fiduprevisora, el Fomag y los prestadores del servicio en las regiones, así como las numerosas quejas por la mala prestación del servicio.
El mandatario ordenó suspender el proceso de invitación pública 002 de 2023, que debía culminar con una nueva contratación del servicio de salud para los maestros y sus familias.
Este proceso había comenzado con unos nuevos términos de referencia aprobados por unanimidad en el Consejo Directivo del Fomag mediante el Acuerdo 05 de 2022, lo cual significa que los tres ministros del Gobierno les habían dado voto positivo.
La decisión de suspender la convocatoria fue tomada unilateralmente por el Gobierno, con sus tres votos en el Consejo Directivo del Fomag, sin contar con la aprobación de los dos delegados designados por el Comité Ejecutivo de Fecode, quienes expresaron dudas sobre su legalidad.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, justificó públicamente esta acción, argumentando la escasa cantidad de oferentes, a pesar de que era la convocatoria con la mayor cantidad de proponentes en la historia de estos procesos.
Cabe destacar que el ministro de Salud, que no tiene incidencia en estos procesos según la Ley 91 de 1989, tuvo un fuerte protagonismo, que superó incluso el de los ministros de Educación, Hacienda y Trabajo, los cuales representan al gobierno en el Fomag.
En octubre de 2023, y tras la cancelación del proceso de contratación, el gobierno, con los tres votos en el Consejo Directivo del Fomag, aprobó unilateralmente una prórroga de seis meses y modificó el manual de contratación para que en adelante no se realice por licitación pública, sino mediante contratación cerrada y directa.
Ante esta decisión, los dos delegados de Fecode votaron en contra por orientación del Comité Ejecutivo y expresaron nuevamente dudas sobre la legalidad del proceso.
En un comunicado público, la profesora Victoria Avendaño, integrante del Comité Ejecutivo de Fecode, dejó constancia sobre su voto negativo frente a la implementación improvisada del nuevo modelo de salud del magisterio.
“El gobierno no se paró en pelillos ante una posible ilegalidad y presionó al ejecutivo de FECODE para que le votara el documento con el nuevo modelo sin terminar, y además con falencias sobre muchas de las inquietudes planteadas en la Junta Nacional extraordinaria convocada para retroalimentar el tema tan delicado de salud del magisterio y los cambios que debían seguirse discutiendo de cara a nuestro gremio.
El 1° de abril, la mayoría aceptó respaldar el documento en mención, con constancias de algunos y nuestro voto NEGATIVO en coherencia con las preocupaciones reinantes, incluida su legalidad, pero también defendiendo el principio de independencia y autonomía de nuestra organización sindical, abiertamente vulnerada por la presión desde las altas esferas del Estado, que es nuestro patrón”.
En las últimas horas, la senadora por el Pacto Histórico, Sandra Jaimes, dio a conocer que la Comisión Sexta del Senado de la República citó a un debate de control político sobre el nuevo modelo de salud del magisterio, el cual deberá darse en los próximos días.