Proyecto de ley de educación busca que esta sea un derecho fundamental
El proyecto de ley de educación propone que esta sea un derecho fundamental, y que todos los niños puedan acceder a esta desde los 3 hasta los 18 años. La obligación del Estado de financiar la educación superior sería progresiva.

El Ministerio de Educación Nacional radicó hoy, 12 de septiembre, el proyecto de ley de educación en el Congreso de la República. Con este proyecto de ley estatutaria busca reglamentar la educación en nuestro país como un derecho fundamental en todos sus niveles, es decir, desde los cero años hasta la educación superior.
Le puede interesar: Operadores invertirán 3,5 billones para mejorar las telecomunicaciones en Colombia
Actualmente, el Artículo 67 de la Constitución Política de 1991 reconoce la educación como “un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social”.
“El proyecto busca acuerdos nacionales, ampliar el derecho constitucional en todos los niveles formativos. Desde los cero años de edad, desde el vientre materno, se debe trabajar en la garantía de este derecho y cerrar las brechas de desigualdad”, agregó Vergara.
De esta manera, se busca garantizar que todos los niños puedan acceder a la educación desde el grado prejardín hasta el grado 11°, es decir, desde los 3 años hasta los 18. Actualmente, solo es obligatoria desde transición —en jardín y prejardín tiene una cobertura de alrededor del 30%— y hasta el grado 9°, es decir, hasta los 15 años.
En lo que respecta a la educación superior, se incluye la obligación del Estado de financiar y cubrir esta oferta de manera progresiva, con el objetivo de que todos puedan acceder a los niveles técnico profesional, tecnológico y universitario.
Así mismo, el artículo 24 dice que “las instituciones de Educación Superior Oficiales destinarán un porcentaje mínimo del 20 por ciento de sus cupos para admisión de grupos tradicionalmente discriminados o marginados”.
De acuerdo con el documento, la Ley de Educación busca “establecer las garantías del derecho fundamental a la educación y fijar las condiciones y obligaciones necesarias para su efectiva protección y respeto a cargo del Estado, la sociedad y la familia”.
La ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara, dijo que “hoy comienza el trámite legislativo de la ley estatutaria Educación Derecho Fundamental. Agradecemos el inmenso apoyo que estamos recibiendo porque sabemos que tenemos la oportunidad de reescribir la historia de la educación en Colombia”.
La Ministra también dijo que en la construcción del proyecto de ley de educación participaron todas las regiones del país y que este fue consensuado con los actores que participaron en su construcción.
Le puede interesar: Icetex abre convocatoria para dar créditos condonables a veteranos de la Fuerza Pública y sus familiares
El camino de la ley de educación
El trámite de la ley de educación empieza en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y podrá seguir su camino en el Congreso de la República si obtiene más del 50% de los votos posibles. Además, para que se convierta en ley de la Nación, el proyecto debe ser aprobado antes del 20 de julio de 2024, cuando finalice la actual legislatura.
El Artículo 35 del proyecto de ley le otorga facultades especiales al presidente de República
“por el término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley, para que expida normas con fuerza de ley que establezcan las fuentes, esquema de financiación y los plazos para la materialización del derecho fundamental a la educación en todos sus niveles”.
El ponente del proyecto de ley de educación es el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Gabriel Becerra.
Este proyecto de ley y la reforma a la Ley 30 de 1992 constituyen las principales apuestas en materia educativa del gobierno nacional.
Algunas voces se mostraron escépticas con el proyecto de ley de educación del Gobierno Nacional
Antes de su radicación, el proyecto de ley estatutaria de Educación recibió algunos reparos y críticas por parte de algunas universidades privadas que participaron en el proceso de socialización liderado por el Ministerio de Educación Nacional.
A través de un comunicado, los rectores de la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT de Medellín, la Universidad de la Sabana y la Pontificia Universidad Javeriana hicieron “un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para modificar y fortalecer algunos elementos clave del proyecto de Ley Estatutaria para lograr un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente, equitativo, pertinente y sostenible que dé respuesta a los grandes desafíos que tenemos y garantice el acceso progresivo de todas las personas a una educación con calidad”.
Si bien afirmaron que están interesados en articular con el sector público los esfuerzos necesarios para avanzar en garantizar este derecho, expresaron que el proyecto de ley de educación “no incorpora con suficiencia elementos determinantes para la consolidación de un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente y sostenible. Tampoco establecen los mecanismos para garantizar el derecho a la educación en un entorno cambiante”.