¡Profe! Se acerca el día de la prueba pedagógica: esto es lo que debe estudiar para el concurso docente 2024 de ascenso y reubicación

Los maestros que están participando en el proceso de ascenso y reubicación tendrán que responder más de 100 preguntas de la prueba pedagógica, el instrumento de evaluación con mayor peso. Por esta razón, es esencial que conozcan la estructura de la prueba pedagógica y comprendan qué deben estudiar en cada uno de los componentes que tendrá.
Este estudio no solo les facilita la consolidación del conocimiento, sino que también les proporciona la confianza necesaria para afrontar los desafíos de la convocatoria.
Le puede interesar: Prima de mitad de año 2024 en el magisterio: ¿Cuáles docentes la reciben, cuándo la pagan y cómo se calcula?
Así es la prueba pedagógica
- Citación a la prueba pedagógica del concurso docente 2024: jueves, 25 de julio de 2024.
- Fecha de presentación de la prueba: domingo, 25 de agosto de 2024.
- Duración de la prueba: 5 horas.
- Formato: escrito.
- Tipo de preguntas: selección múltiple.
- Número de preguntas: entre 140 y 180 preguntas. Tenga en cuenta que la tipología de las preguntas será situacional.
- Calificación: de 0 a 45 puntos.
- Peso: de acuerdo con los términos del concurso docente 2024 de ascenso y reubicación, la prueba pedagógica participa con un 45% del total de la evaluación.
Esta prueba es específica para los diferentes cargos y será evaluada por la Universidad de Antioquia, que fue la Institución seleccionada por el Ministerio de Educación.

¿Qué se evalúa en la prueba pedagógica del concurso docente 2024?
Si usted es docente y va a participar en el concurso de ascenso y reubicación, debe saber que la prueba pedagógica, más que evaluar conocimientos específicos de su área de desempeño o conocimientos básicos y de cultura general en todas las áreas del conocimiento, al estilo del examen de admisión a la Universidad Nacional, evalúa competencias y ejes temáticos para cada uno de los niveles establecidos.
Esto es lo que debe estudiar en el marco de los ejes temáticos que se establecieron para las pruebas pedagógicas destinadas a los docentes de preescolar, básica primaria y secundaria:
Primer eje temático: contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente
En el concurso docente 2024 de ascenso y reubicación, el primer eje evalúa la capacidad del docente para comprender y aplicar conocimientos sobre el contexto en el que se desarrolla la práctica educativa.
Este contexto abarca diversos factores que influyen directamente en la enseñanza y el aprendizaje. A continuación, se detallan las áreas clave que se evalúan en este componente:
Factores sociales:
- Comprensión de cómo las dinámicas sociales afectan el entorno educativo.
- Capacidad para adaptar las estrategias pedagógicas a las realidades sociales de los estudiantes.
Factores culturales:
- Conocimiento de las influencias culturales que afectan el aprendizaje.
- Habilidad para integrar la diversidad cultural en el proceso educativo, promoviendo la inclusión y el respeto.
Factores socioeconómicos:
- Entendimiento del impacto de las condiciones económicas en el rendimiento y la participación de los estudiantes.
- Estrategias para apoyar a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos, asegurando la equidad en el acceso a la educación.
Factores de política educativa:
- Conocimiento de las políticas educativas locales, regionales y nacionales que afectan la práctica docente.
- Habilidad para navegar y aplicar las normativas educativas en el contexto del aula y la escuela.
Factores educativos:
- Comprensión de las tendencias y desafíos actuales en el campo de la educación.
- Capacidad para implementar prácticas educativas innovadoras y basadas en evidencia, adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
Impacto comunitario:
- Evaluación del rol de la comunidad en la educación y cómo los docentes pueden colaborar con familias y otras partes interesadas.
- Estrategias para fomentar la participación comunitaria en el proceso educativo y crear un entorno de apoyo para los estudiantes.
Al evaluar estas áreas se pretende asegurar que los docentes no solo sean expertos en su disciplina, sino que también tengan la capacidad de adaptarse y responder a los diversos factores que influyen en la educación.
Segundo eje temático de la prueba pedagógica: reflexión y planificación de la práctica educativa y pedagógica
En el concurso de ascenso y reubicación docente se evalúa la capacidad del docente para reflexionar sobre su práctica educativa y planificar de manera efectiva su enseñanza, con miras a que realice una mejora continua en la práctica pedagógica.
A continuación, se detallan las áreas clave que se evalúan en este componente:
Reflexión crítica:
- Capacidad para analizar críticamente la propia práctica educativa.
- Identificación de fortalezas y áreas de mejora en la enseñanza.
- Uso de la reflexión para desarrollar estrategias que mejoren el aprendizaje de los estudiantes.
Planificación de la enseñanza:
- Diseño de planes de estudio y lecciones que sean coherentes con los objetivos educativos.
- Incorporación de principios pedagógicos sólidos en la planificación.
- Adaptación de los planes a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
Objetivos de aprendizaje:
- Definición clara y alcanzable de objetivos de aprendizaje para los estudiantes.
- Alineación de los objetivos con los estándares educativos y curriculares.
Metodología y estrategias didácticas:
- Selección y aplicación de metodologías de enseñanza adecuadas a los contenidos y al perfil de los estudiantes.
- Innovación en la utilización de estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje activo y significativo.
Evaluación y retroalimentación:
- Diseño de instrumentos de evaluación que permitan medir de manera efectiva el aprendizaje de los estudiantes.
- Capacidad para interpretar los resultados de la evaluación y utilizar esta información para mejorar la práctica pedagógica.
- Provisión de retroalimentación constructiva a los estudiantes para apoyar su progreso.
Gestión del tiempo y recursos:
- Organización eficaz del tiempo de clase para maximizar el aprendizaje.
- Utilización adecuada de recursos educativos y tecnológicos para apoyar la enseñanza.
Inclusión y diversidad:
- Planificación de actividades y estrategias que promuevan la inclusión y atiendan la diversidad en el aula.
- Adaptación de la enseñanza a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Evaluar estas áreas permite asegurar que los docentes no solo imparten conocimientos, sino que también reflexionan continuamente sobre su práctica y planifican de manera estratégica para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Tercer eje temático: praxis pedagógica
En el concurso docente 2024, la evaluación de la praxis pedagógica se centra en la capacidad del docente para llevar a cabo prácticas de enseñanza efectivas en el aula. Este componente examina cómo los docentes implementan sus conocimientos pedagógicos y disciplinares en la interacción diaria con sus estudiantes.
A continuación, se detallan las áreas clave que se evalúan en la praxis pedagógica:
Implementación de estrategias didácticas:
- Uso efectivo de metodologías y técnicas de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo y significativo.
- Capacidad para adaptar las estrategias didácticas a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
Interacción en el aula:
- Habilidad para crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador.
- Establecimiento de relaciones respetuosas y constructivas con los estudiantes.
- Fomento de la participación activa y la colaboración entre los estudiantes.
Gestión del aula:
- Capacidad para manejar la dinámica del aula, manteniendo el orden y la disciplina.
- Estrategias para gestionar el tiempo de manera eficiente y maximizar el aprendizaje.
- Resolución efectiva de conflictos y problemas de comportamiento.
Aplicación de conocimientos disciplinares:
- Dominio de los contenidos específicos de la materia y su aplicación en la enseñanza.
- Integración de conocimientos interdisciplinarios para enriquecer el aprendizaje.
Innovación y creatividad:
- Implementación de prácticas pedagógicas innovadoras que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes.
- Uso de recursos y tecnologías educativas para mejorar la enseñanza.
Evaluación formativa y sumativa:
- Aplicación de diversas técnicas de evaluación para monitorear y medir el progreso de los estudiantes.
- Provisión de retroalimentación continua y constructiva para apoyar el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Inclusión y diversidad en la praxis:
- Adaptación de la enseñanza para atender la diversidad cultural, social y cognitiva del alumnado.
- Promoción de la equidad y la inclusión en todas las actividades pedagógicas.
Reflexión en la acción:
- Capacidad para reflexionar sobre la propia práctica durante la enseñanza y hacer ajustes en tiempo real.
- Uso de la reflexión para mejorar continuamente las prácticas pedagógicas.
Evaluar estas áreas busca que los docentes tengan un conocimiento teórico sólido y puedan aplicarlo de manera efectiva en el aula.
Cuarto eje temático de la prueba pedagógica: ambiente en el aula
En el concurso de ascenso y reubicación docente, la evaluación del ambiente en el aula considera cómo el docente maneja y optimiza el entorno educativo teniendo en cuenta los contextos social, económico, cultural, institucional y profesional.
A continuación, se detallan las áreas clave que se evalúan en este componente:
Clima social en el aula:
- Creación de un ambiente de respeto y colaboración entre los estudiantes.
- Promoción de valores como la tolerancia, la empatía y la inclusión.
- Estrategias para fomentar un sentido de comunidad y pertenencia en el aula.
Influencia de los contextos económicos y culturales:
- Sensibilidad y adaptación a las diversas realidades socioeconómicas y culturales de los estudiantes.
- Inclusión de contenidos y actividades que reflejen y respeten la diversidad cultural.
- Uso de recursos pedagógicos que sean accesibles y relevantes para todos los estudiantes, independientemente de su contexto económico.
Gestión del entorno físico del aula:
- Organización del espacio físico para facilitar el aprendizaje y la interacción.
- Creación de un entorno seguro y acogedor que promueva el bienestar de los estudiantes.
- Uso efectivo de los recursos disponibles para mejorar el ambiente de aprendizaje.
Interacción con el contexto institucional:
- Alineación de la práctica docente con las políticas y objetivos de la institución educativa.
- Participación activa en la vida institucional, colaborando con colegas y contribuyendo al desarrollo de la escuela.
- Implementación de proyectos y actividades que apoyen la misión y visión institucional.
Relación con el contexto profesional:
- Compromiso con el desarrollo profesional continuo y la actualización pedagógica.
- Colaboración con otros docentes y profesionales de la educación para compartir buenas prácticas y mejorar la calidad educativa.
- Reflexión sobre la práctica profesional y ajuste de estrategias pedagógicas en función de las necesidades del contexto.
Inclusión y equidad:
- Diseño e implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión de todos los estudiantes.
- Atención a las necesidades especiales y la diversidad en el aula, asegurando que todos los estudiantes tengan oportunidades equitativas de aprendizaje.
- Sensibilidad a las desigualdades y barreras que puedan afectar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Evaluar el ambiente en el aula asegura que los docentes no solo sean capaces de impartir conocimientos, sino también de crear un entorno propicio para el aprendizaje que tenga en cuenta las diversas realidades de los estudiantes.
Esta comprensión holística es esencial para superar con éxito la prueba pedagógica.
Concurso docente 2024 de ascenso y reubicación: hay 6 tipos de prueba pedagógica
En este concurso docente 2024 de ascenso y reubicación habrá una prueba pedagógica para cada uno de los 6 cargos a evaluar en los diferentes niveles educativos:
- Para el cargo de rector o director rural.
- Para el cargo de coordinador.
- Para el cargo de docente de aula del nivel de educación preescolar.
- Para el cargo de docente de aula del nivel de educación básica – ciclo primaria
- Para el cargo de docente de aula de los niveles de educación básica – ciclo secundaria y media.
- Para el cargo de docente orientador.