Puedo Estudiar: El nuevo programa del Gobierno Nacional dirigido a jóvenes de estratos 1, 2 y 3
Le contamos de qué se trata el nuevo programa del Gobierno colombiano ‘Puedo Estudiar’, cómo se gestionarán los recursos, y cómo acceder al beneficio.

En un evento trascendental que contó con la presencia del presidente Gustavo Petro Urrego y la ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, se anunció el lanzamiento de la ambiciosa política de gratuidad Puedo Estudiar en Bogotá D.C.
La iniciativa Puedo Estudiar busca eliminar barreras y hacer accesible la educación superior a todos los colombianos.
La ministra Vergara, en su discurso, destacó la importancia de esta política, que es el resultado de años de movilización por parte de estudiantes y profesores en todo el país.
“Estamos dando un paso crucial para garantizar el acceso a una educación superior de calidad, inclusiva y pertinente a los territorios. Este es el verdadero cambio con justicia social”, afirmó la ministra, subrayando la relevancia de este hito para el desarrollo y la equidad en Colombia.
Le puede interesar: Au Pair: Lo que no le cuentan de esta popular forma de trabajo en el extranjero
Acceso universal y progresivo: el camino de Puedo Estudiar
La nueva política de gratuidad Puedo Estudiar tiene como objetivo principal avanzar hacia el acceso universal y progresivo a la educación superior en Colombia.
En colaboración con las Instituciones de Educación Superior, el Ministerio de Educación se propone allanar el camino para que más colombianos puedan acceder a una educación superior de calidad.
Una de las características más destacadas de esta iniciativa es la eliminación de restricciones previas. Anteriormente, el estudiante debía estar registrado en la base certificada del Sisbén IV o demostrar pertenencia a comunidades específicas.
Ahora, se amplían las posibilidades, permitiendo el acceso a aquellos que se encuentren en estratos socioeconómicos 1, 2, 3, así como a otros estratos, dependiendo de la autonomía universitaria. También se prioriza a los integrantes de pueblos étnicos, población víctima del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades campesinas, y población privada de la libertad, entre otros.
Además, la política elimina el límite de edad para los estudiantes, permitiendo que personas de cualquier edad busquen oportunidades educativas. Asimismo, se abre el beneficio a ciudadanos extranjeros, demostrando un enfoque inclusivo y globalizado.
Otro cambio significativo es la flexibilización de los períodos de aplazamiento, permitiendo a los estudiantes tomar el tiempo que necesiten para completar sus estudios, comprendiendo las condiciones particulares de cada uno.
Esto también incluye a estudiantes con títulos de postgrados técnicos o tecnológicos, quienes ahora pueden acceder a los beneficios de la nueva Política de Gratuidad.
Simplificación y eficiencia en la gestión de recursos
La nueva política también simplifica el proceso de transferencia de recursos a las Instituciones de Educación Superior públicas. Anteriormente gestionado a través del ICETEX, ahora el Ministerio de Educación Nacional realizará directamente las transferencias, optimizando tiempo y recursos.
Además, se establece una Junta como la máxima instancia de planeación, organización, seguimiento y control de la Política. Esta Junta será responsable de velar por la gestión eficiente de los recursos y promover acciones para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de Puedo Estudiar.
También le puede interesar: ¿Está buscando empleo? Estos son los 5 sectores que más generaron empleo en 2023
Pasos sencillos para acceder a Puedo Estudiar
Acceder a los beneficios de la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’ se simplifica en unos pocos pasos.
Los estudiantes interesados deben dirigirse a una de las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país, elegir un programa académico de pregrado, ser admitidos por la institución y matricularse.
La Institución se encargará de registrar al estudiante en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior-SNIES.
Los calendarios académicos y los tiempos de matrícula varían según cada institución, por lo que se invita a los interesados a consultar directamente con la institución de su elección para obtener información específica.
Continuidad para beneficiarios de programas anteriores
Para los estudiantes que han sido beneficiarios de políticas anteriores, como Matrícula Cero, Generación E componente de Equidad, o del Fondo Solidario para la Educación, se garantiza la continuidad. Según el Decreto 1667 de 2021, se asegura el apoyo económico de sostenimiento, financiado por el Ministerio de Educación Nacional, en los mismos montos, duración y periodicidad en que les fue otorgado inicialmente.
Objetivo 2026: 97% de estudiantes con gratuidad
Según el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, cerca del 95% de los estudiantes en Instituciones de Educación Superior públicas disfrutarán de la gratuidad. La meta ambiciosa para el 2026 es alcanzar el 97%, un avance que se logrará gracias al aumento sostenido de recursos a la base presupuestal de las IES por parte del Gobierno Nacional.
Este año, se destinarán 4 puntos adicionales del IPC, equivalentes a medio billón de pesos, consolidando el compromiso gubernamental con la educación superior en Colombia.