Puertos de Colombia: de obstáculo a pilar de las exportaciones y capacidad instalada de sobra
Los puertos de Colombia son fundamentales para que el país avance en materia exportadora. A través de ellos se envió más del 90% de todo lo exportado en 2022.

En septiembre llegó a Buenaventura el buque más grande que ha venido a Sudamérica, más largo que tres canchas de fútbol pegadas. Los puertos de Colombia siguen impresionando a turistas y locales con su imponencia y capacidad.
Por los puertos de Colombia se envió más del 90% de todo lo exportado en 2022, como se puede calcular a partir de cruzar la información del DANE con los datos de la Superintendencia de Transporte. Esto demuestra la gran importancia que tienen para las exportaciones de nuestro país.
Le puede interesar: Dura caída de las exportaciones de Colombia en el primer semestre de 2023: los tres principales destinos compraron mucho menos
Los puertos de Colombia han mejorado en los últimos 30 años
Un puerto es un lugar en la costa que les permite a las embarcaciones realizar fácilmente las operaciones de cargue y descargue. Pueden ser naturales o artificiales.
Los puertos de Colombia son manejados a través de concesiones. En nuestro país hay 62 concesiones portuarias operativas en la actualidad, explica Carolina Herrera, directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI.
De esas, 42 son instalaciones de servicio público, es decir, sirven para importación, exportación y trasbordo de cualquiera que quiera usar los servicios. Las otras 20 concesiones solamente pueden ser usadas por empresas vinculadas a la asociación portuaria.
El Centro de Investigaciones ANIF publicó en mayo de este año un estudio sobre la evolución de los puertos de Colombia. La gran conclusión es que ha habido grandes avances en los últimos 30 años.
Según la investigación, “los puertos dejaron de ser un obstáculo, para convertirse en una herramienta que catapulta a los productos colombianos al exterior”.
Han mejorado tanto, que se convirtieron en un reflejo de lo mucho que hay por hacer en materia exportadora, pues actualmente el país experimenta una subutilización de su capacidad.
El Conpes 4118 señala al respecto que hoy en día el país utiliza solo el 50% de la capacidad portuaria instalada, un asunto que lleva a Herrera a señalar que el sector portuario no puede “seguir creciendo de manera desorganizada y sin planificación”.
Lea también: Nuevas variedades de papa en Colombia le están dando un nuevo aire al sector
En la medición de infraestructura portuaria del Foro Económico Mundial, Colombia pasó de tener una calificación de 2,6 sobre 5, en 2008, a obtener una de 3,8 en la evaluación del año 2018.
En las exportaciones la mejora se evidencia en los tiempos requeridos para comerciar, lo que incluye los documentos requeridos, los trámites en frontera y el transporte interno. Se pasó de una duración de 34 días, en 2006, a 14 días en 2015, según la publicación de ANIF.
El aumento de la eficiencia de los puertos de Colombia permitió que, en el Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores del Banco Mundial, el Puerto de Cartagena se ubicara en el quinto lugar en 2023, entre 348 puertos evaluados, y por encima de todos los puertos europeos.
La importancia de los puertos de Colombia para las exportaciones
En el año 2022, Colombia exportó un total de 102,2 millones de toneladas, según el DANE. Ese mismo año salieron 96,6 millones de toneladas por los puertos de Colombia, según la Superintendencia de Transporte, lo que representa el 94% de todo lo exportado.
En comparación con el año 2021, las exportaciones que salieron por los puertos de Colombia aumentaron un 0,04% en 2022, pues en el 2021 se exportaron 96,5 millones de toneladas, según la misma Superintendencia.
Sin embargo, las cantidades exportadas a través de los puertos no recuperan las cifras previas a la pandemia. En 2019, se exportaron por los puertos 128,2 millones de toneladas.
La mayoría de las exportaciones de Colombia que se envían por puertos lo hacen por el mar Caribe. Los puertos de esa región representaron el 95,4% de lo exportado por puertos en 2022. El 4,6% restante salió por el Pacífico, principalmente por Buenaventura, según la Superintendencia de Transporte.
El principal producto que se exporta por los puertos de Colombia es el carbón, con una participación del 55,6% en el 2022. Le siguen los derivados del petróleo, con el 15,7%, y el petróleo con una participación del 14,7%, a partir de los datos de la Superintendencia. De ahí en adelante, ningún producto tuvo una participación mayor al 3% en el 2022.
Los retos pendientes de los puertos de Colombia
El estudio de ANIF de 2023 encontró un estancamiento en los costos para exportar desde los puertos de Colombia. En el último año calculado, 2015, se tuvieron costos similares a los registrados en el 2006, el primer año que mide el estudio. En los dos años se estuvo por encima de los USD $2.400 por contenedor.
El otro reto es, por supuesto, aprovechar toda la capacidad instalada con la que cuentan.