Inicio  »  Columnistas  »  ¿Qué es Atención Primaria en Salud?

¿Qué es Atención Primaria en Salud?

Erwin Hernandez, Columnista, Mas Colombia

Erwin Hernández

Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

A propósito de la reforma a la salud que está promoviendo el Gobierno Nacional, conviene explicar en qué consiste la Atención Primaria en Salud, sus alcances y qué cambiaría con el proyecto que promueve la administración de Gustavo Petro.

Actualmente, en Colombia, con motivo de los proyectos de reforma a la salud radicados en el Congreso de la República en el mes de febrero y de marzo, sumado a la importancia de su contenido, el tema de Atención Primaria en Salud o (APS por sus siglas) se puso de moda en el país.

Desde diversos frentes se oye hablar de Atención Primaria, incluso con voces a favor o en contra, derivado del contenido de los proyectos de reforma. Pero, lo realmente cierto, según diversas investigaciones, es que en Colombia son muy pocas las personas que entienden bien y a profundidad el tema. Incluso, desde hace 12 años la Atención Primaria ha sido adoptada en el marco normativo del país.

Para comprender el concepto, es necesario explicar qué es la Atención Primaria y de dónde viene. En la década de los setenta del siglo pasado, muchos países del mundo estaban teniendo problemas para brindar servicios de salud a su población y las barreras para acceder a ellos de las poblaciones más vulnerables cada vez eran mayores.

| Le puede interesar: ¡Insólito! Reconocido banco da tasa de interés de 0.6% para tarjetas de crédito, pero solo a exclusivo club social

Por esta razón, el máximo organismo de salud en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 convocó a todos los países miembro con el objetivo de promover la salud para todos, con meta en el año 2000.

Una de las formas para lograrlo se llamó Atención Primaria en Salud, que se definió como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos racionales y científicamente probados con tecnologías socialmente aceptadas, puesta al alcance de los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar”. Dicho de otra manera, la Atención Primaria se concibió como la mejor atención en salud que un país le podía entregar a sus ciudadanos.

No obstante, esta definición se entendió mal en muchos países, principalmente en Estados Unidos, ya que, por su traducción, primary care, en inglés se entendió como atención primitiva, de primer nivel, para pobres y con escasa capacidad resolutiva.

Así mismo, los países que empezaron su implementación y la misma OMS se dieron cuenta de que la Atención Primaria no se entendió bien y que los países no cumplieron la meta de “Salud para todos en el año 2000”.

Por ello, de 2005 a 2008 se declaró que la Atención Primaria debía renovarse como una forma de atención integral en salud que abordara la mayoría de problemas de salud de la población, desde los pequeños centros de salud hasta los grandes hospitales, con la mejor tecnología disponible, reconociendo los problemas sociales de cada territorio, y con el personal de salud suficiente y competente para lograrlo.

Al respecto, varios países avanzaron hacia la Atención Primaria, destacando su adecuada implementación en Canadá, Reino Unido o España, lo que implicó una mayor inversión en el sector (la Atención Primaria no es barata), incluso en la región, en Brasil, logrando mejorar sus indicadores de salud.

La Atención Primaria tiene dos expresiones operativas. La primera, conocida como Redes Integradas de Servicios de Salud, la cual prioriza la Atención Primaria desde un nivel hospitalario, pero sin olvidar a la comunidad, y para esto se deben construir redes de prestación de servicios en un territorio, que incluya centros de salud, grandes hospitales, centros comunitarios y servicios de apoyo diagnóstico, entre otros. Estos deben estar articulados para brindar una atención en el lugar más apropiado y de manera resolutiva, sin competencia entre las instituciones, sino en colaboración, con enfoque centrado en la persona y su familia, y con base en las necesidades de la población.

Y la segunda expresión operativa se conoce como Atención Primaria Orientada la Comunidad (otros actores la definen como Atención Primaria Social, Salud Comunitaria, etc.), la cual prioriza a la comunidad para construir salud de abajo hacia arriba, sin excluir al hospital en el proceso. Para esto, la comunidad debe adquirir la capacidad de ayudar a identificar y resolver los problemas en salud de su población, y también a promover la autorresponsabilidad en salud en el resto de personas de un territorio. Ambas expresiones operativas son complementarias y pueden coexistir.

| Le puede interesar también: Dólar en Colombia hoy: por qué ha bajado y qué se puede esperar

Colombia adoptó el enfoque de Atención Primaria desde el año 2011, mediante la Ley 1438. Esta Ley, que se considera la segunda reforma a la Ley 100 de 1993, identificó los problemas que el país estaba teniendo en su sistema de salud en ese momento. Entre los principales se destacan: la atención en salud centrada en la curación y en la enfermedad (y no en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad), un énfasis en el hospital (dejando de lado los problemas que ocurrían en la comunidad) y una atención liderada por supra-especialidades médicas (y no en la capacidad resolutiva por el médico general y por otros profesionales de la salud), entre otros problemas.

Asimismo, la Ley determinó que debido a estos problemas se generaba un incremento en las barreras de acceso, falta de continuidad y fragmentación en la prestación de servicios de salud, lo que se explicaba, por ejemplo, en que si el paciente tenía cita con un especialista para cualquier condición, este especialista solo tenía la capacidad de atender el motivo de la remisión y se limitaba a otras condiciones.

Para ilustrar esto último: si tenemos una paciente que es remitida por tener la tensión alta (hipertensión arterial) a un especialista de medicina interna, pero al mismo tiempo tiene una condición ginecológica, este especialista no tendrá la plena competencia (ni tendría por qué tenerla) para atender la nueva condición, y en el mejor de los casos la remitirá con otro especialista o al médico general, lo que le incrementaba el tiempo de espera para atender la segunda condición. Por lo cual, la Atención Primaria establece, dentro de sus principios, la importancia de ser resolutivos desde el primer contacto que se tiene con el paciente (resolver la mayoría de los problemas).

Sin embargo, a pesar de esta Ley 1438 y normativas posteriores que han reforzado la importancia de la Atención Primaria en Colombia (Ley1751 del 2015, Política de Atención Integral en salud y sus modelos operativos, Planes Decenales de Salud Pública 2012 a 2031, entre otras), doce (12) años después el país se ha resistido por su adopción, y no por el marco normativo, sino porque distintos actores aún no la comprenden del todo (ni de manera general, ni en sus dos expresiones operativas) y por ende se han resistido a su adopción (no todos), entre ellos los hospitales, las entidades formadoras de recursos humanos en salud (universidades e institutos), los profesionales de la salud (principalmente, los médicos y los especialistas médicos), las agremiaciones científicas, las aseguradoras, incluso la misma comunidad, y hasta los encargados de las políticas de salud en distintos niveles en el país.

Por todo lo anterior, se concluye que la Atención Primaria es necesaria para el país, pero con o sin reforma, esta se puede implementar y se necesita de forma prioritaria, pero, se debe incrementar la sensibilización y comprensión de distintos actores (empezando por la comunidad) y explorar alternativas para implementarla desde sus dos expresiones operativas, liderado por los especialistas en Medicina Familiar y los profesionales en Enfermería (quienes son los más idóneos).

Esto, porque al final, la Atención Primaria lo que busca es que cada territorio pueda superar sus problemas de salud y promover la salud en toda la población. Para finalizar, en la pandemia por Covid-19, la Atención Primaria se consideró necesaria para responder al resto de problemas de salud diferentes a la infección por SARS-COV2, pero también la Atención Primaria se consideró como oportunidad para la postpandemia en Colombia, específicamente en acciones de salud mental, salud comunitaria y telesalud (telemedicina y teleeducación).

Referencias

Hernández E, Pimentel J, Aramendiz N, Araujo R, Roa J. Descripción y análisis de las intervenciones fundamentadas en la atención primaria para responder al COVID-19 en Colombia. Medwave, 2021; 21(3):47-81.
Hernández E. Atención primaria y determinantes sociales en salud en la formación de recursos humanos en Colombia para el mejoramiento de la salud de la población [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad Miguel Hernández, 2017.

| Siga leyendo: Escasez de medicamentos en Colombia: Universidad de Antioquia anuncia que puede producir varios

Salir de la versión móvil