¿Qué hacer con los impuestos a las multinacionales? pagan menos que las personas naturales y pequeñas empresas
En días pasados, se realizó un foro sobre los impuestos globales, en el que se analizó la viabilidad de poner impuestos a las multinacionales. Fue organizado por iniciativa del Ministerio de Hacienda y tuvo lugar en el Hotel Ágora, en Bogotá.
El foro, denominado Hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, contó con la participación de expositores de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica, tanto académicos como miembros de la sociedad civil.
Le puede interesar: Primer día del Burger Master 2023: Colombia colapsa con la venta de hamburguesas, según Tulio Recomienda
Dos de los principales temas de debate fueron la necesidad de implementar el impuesto mínimo para las multinacionales y la creación de mecanismos de transparencia fiscal para combatir la evasión y elusión de dichas empresas.
Los impuestos a las multinacionales son más bajos que los que pagan las Mipymes
El discurso de apertura del foro estuvo a cargo de la economista india Jayati Ghosh, merecedora de varios reconocimientos por sus aportes a la ciencia económica.
Ghosh comenzó recordando que las grandes empresas son las que tienen una mayor capacidad de planear las maneras para evitar pagar impuestos. Según indicó, la arquitectura tributaria internacional “está quebrada y es completamente irrelevante para el mundo actual”.
De acuerdo con la economista india, las reglas que rigen hoy el mundo en materia de impuestos están pensadas para las condiciones de hace un siglo. Esto permite que las grandes multinacionales tengan una tarifa efectiva del 4% a nivel mundial, mientras obtienen ganancias astronómicas.
Luego del discurso de apertura, el evento se realizó por medio de debates, en los que participaron diversos panelistas.
El diagnóstico compartido por los asistentes consiste en que las multinacionales están obligadas a pagar impuestos muy bajos en comparación con su capacidad. Asimismo, fue reiterativa la idea de que hay un amplio margen de acción para subir la tributación de las multinacionales.
De hecho, la tarifa de los impuestos a las multinacionales es más reducida que la tarifa a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y que la de las personas naturales en gran parte de Latinoamérica.
¿Los impuestos a las multinacionales deberían ser más altos?
Uno de los grandes interrogantes que se discutió en el foro fue la viabilidad de crear una tarifa mínima global de impuesto a las utilidades de las empresas multinacionales.
Susana Ruiz, de Oxfam, recordó que la propuesta inicial, defendida por organizaciones sociales y académicos alrededor del mundo, era exigir un impuesto mínimo del 25% a las multinacionales. Sin embargo, por una “concesión a algunos de los paraísos fiscales”, se acordó entre los principales defensores de la propuesta pedir una tarifa mínima de apenas el 15%.
Lea también: Atención, más de 1.300.000 trabajadores recibirán más plata en su nómina, parece prima pero no lo es
Si bien esta tarifa mínima del 15% fue acordada en octubre de 2022, aún no se está aplicando. Incluso, la OCDE espera que se empiece a aplicar a nivel global apenas en 2024.
Al respecto, Ruiz, se mostró pesimista. En su concepto, una vez implementada, esa tarifa no va a resolver el problema de la baja tributación de estas grandes empresas. La experta en justicia fiscal también recalcó que una tarifa más alta no reduce la inversión en un determinado país, sino que acaba con la competencia fiscal entre países.
Ante esta situación, hubo casi consenso frente a la importancia de exigir una tarifa mínima en el impuesto a las multinacionales. La excepción más notoria fue la intervención del profesor Dennis Webber, de la Universidad de Ámsterdam.
Para él son varias las dificultades de crear un impuesto global para las empresas multinacionales, por lo que es más factible gravar únicamente a los accionistas. El profesor Wedbber tampoco descartó profundizar el uso de los impuestos indirectos.
Por el contrario, otros expertos, como Mariana Matamoros, de Dejusticia, insistieron en la inmensa desigualdad en el ingreso y en la riqueza, tanto en lo que tiene que ver con las personas naturales como en lo relativo a las personas jurídicas.
Según indicó, el 10% más rico del mundo se queda con el 52% de los ingresos mundiales y el 50% más pobre debe repartirse el 8,5% de los ingresos mundiales. De ahí que subir la tarifa de los impuestos a las multinacionales sea un paso indispensable para avanzar en la redistribución de la riqueza.
Transparencia fiscal
A la par con un impuesto mínimo a las utilidades de las multinacionales, se debatió sobre las medidas para aumentar la transparencia fiscal. Uno de los temas que se puso en primer plano fue la necesidad de crear leyes para identificar los beneficiarios finales; es decir, para saber quién se queda al final con las utilidades que se producen alrededor del mundo.
Para Pasquale Pistone, de la Oficina Internacional de Documentación Fiscal, la propuesta de tener una lista de beneficiarios finales acarrea problemas de seguridad, sobre todo en una región como Latinoamérica, donde todavía se realizan microsecuestros.
Florencia Lorenzo, la encargada de realizar el Índice de Guaridas Fiscales Corporativas para Tax Justice Network, refutó la idea de Pistone, con el argumento de que los secuestradores no necesitan un reporte pormenorizado de la riqueza de una persona para decidir secuestrarla.
Las personas más ricas de cada país son fáciles de identificar, dijo Lorenzo, a lo que añadió que el detalle de los ingresos y el patrimonio solo le importa a la autoridad tributaria. Según indicó, el registro de beneficiarios finales lo que garantiza es que los grandes dueños de la riqueza no puedan ocultar sus activos de las autoridades fiscales.
Siga leyendo: Compliance: las desconocidas prácticas que todas las empresas y negocios necesitan, aunque aún no las conozcan