Qué tan endeudados estamos en Colombia
Los altos niveles de endeudamiento estatal y del sector privado, acompañados de la caída en el ingreso de los agentes, podrían generar un riesgo sistémico para la economía.

Deuda, deuda y más deuda, se lee en las cifras macroeconómicas nacionales. La semana pasada se conoció, por ejemplo, el nuevo aumento del saldo de la deuda pública bruta, el cual cerró a noviembre de 2021 en $715,7 billones, 38% más que dos años atrás. En promedio, cada colombiano debe $13,96 millones por deuda estatal. La situación contrasta con la caída acumulada del ingreso por habitante, de -2,4% entre 2019 y 2020. Según BBVA Research (enero 2022), el ingreso privado real de los hogares en 2021 se redujo en -11,7%.
A octubre de 2021, hogares y empresas les adeudaban $592 billones a los bancos y demás entidades prestadoras de dinero, un 13% más que lo que les debían en octubre de 2019 ($522,7 billones). De acuerdo con el Banco de la República (2021, pp. 38), esta cartera equivale al 47% del PIB, mientras que al cierre del 2000 equivalía al 22%. De la totalidad de la deuda, $174,4 billones corresponden a cartera de consumo, parte de la cual se viene usando para cubrir gastos recurrentes de corto plazo con endeudamiento de largo plazo, como lo muestra que el 63% de este tipo de créditos haya sido adquirido a plazos superiores a cinco años.

El contador de la deuda externa a octubre del 2021 iba en US$167.221 millones ($631 billones). En 2019, el monto era de US$138 mil millones, aproximadamente ($477 billones, a pesos). Mientras en dólares el saldo aumentó en 20,6%, en pesos lo hizo en 32%, debido a la fuerte devaluación de la moneda colombiana. En promedio, cada habitante del país le debe al exterior $12,3 millones. La sumatoria de todas las deudas es una situación que podría ser fuente de riesgo sistémico para la economía, pues las deudas están aumentando a la par que cae el ingreso.
El creciente endeudamiento se combina con la decisión de iniciar el recorte de la moneda en circulación y el encarecimiento del crédito. En Estados Unidos se habla con más fuerza de bajar el balance de la Reserva Federal, el cual pasó de US$3,94 billones a US$8,88 billones entre octubre de 2019 y enero del 2022. Además, se ha iniciado un período de aumentos de las tasas de interés internacionales ‒en Colombia el Banco de la República empezó a subir la tasa de intervención desde octubre pasado‒, con el propósito de controlar la inflación. Aunque los momentos son diferentes, es pertinente recordar que entre 1997 y 1998 el Banco Central colombiano subió los intereses cuando los hogares y las empresas tenían alto endeudamiento y el ingreso empezó a caer, lo que después fue parte de la crisis de 1999.
Entre lo debido aquí y afuera, el país acumula acreencias por $1.561 billones, sin contar el stock de inversión extranjera ‒que es un pasivo‒. Sumadas todas las deudas (pública, hogares, empresas y externa privada), en promedio cada uno de los 51 millones de colombianos y colombianas debe $30,45 millones.