sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Reforma laboral ya fue concertada con los gremios empresariales: ¿qué sigue?

Reforma laboral ya fue concertada con los gremios empresariales: ¿qué sigue?

Luego de tres días de trabajo, los gremios empresariales concertaron el texto de la reforma laboral. Le contamos cuáles serán los siguientes pasos, antes de que sea radicada en el Congreso de la República.

cónclave empresarial, gremios de la producción en Colombia, ANDI, SAC, Fenalco, Acopi, Asobancaria, reforma laboral, Más Colombia

Todo está listo para la instalación de la la Gran Mesa de Concertación Nacional, de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, órgano encargado de concertar el texto definitivo de la reforma laboral.


| Le puede interesar: Advierten que MinSalud no ha tomado medidas para resolver escasez de medicamentos

En la tarde de hoy, el Ministerio del Trabajo dio a conocer los avances en el texto de la reforma laboral, luego de que algunos gremios de la producción concertaran el contenido del proyecto de ley como resultado de una reunión que se prolongó por tres días. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Los gremios que participaron en el cónclave fueron la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) y Asobancaria.


Así lo confirmó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez: “nos encontramos en el cónclave que venimos haciendo con el sector empresarial, en el cual ya llevamos tres días estudiando uno a uno los artículos de la reforma, previendo que efectivamente sea lo mejor para el país. En la tarde tendremos el encuentro con las Centrales Obreras y mañana la gran mesa de concertación nacional”.

El texto pasa ahora a la Gran Mesa de Concertación Nacional

De acuerdo con las declaraciones de la Ministra, en la tarde de hoy el encuentro será con las Centrales Obreras.

Posteriormente, será instalada la Gran Mesa de Concertación Nacional que tendrá la tarea de llegar a acuerdos entre las dos partes, es decir, entre los gremios empresariales y las Centrales Obreras. Para ello, el gobierno de la República actuará como mediador. 

Hasta el momento, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, afirmó que la subcomisión de la reforma laboral espera presentar al Congreso de la República un texto concertado entre las partes y presentarle al país el proyecto de ley el próximo jueves, 16 de marzo.


| Le puede interesar también: Reforma pensional: ministra del Trabajo propone dar a las mujeres un bono pensional de 50 semanas por cada hijo

“Hemos venido trabajando con el Gobierno, hemos venido trabajando con el Ministerio desde la vocería que tenemos de representantes de los empleadores para tratar de entender cada una de las propuestas, presentar propuestas alternativas y poder conciliar. Esperamos que esto contribuya a un proceso constructivo y que podamos presentarle muy pronto una propuesta al país”, aseguró Mac Master. 

La Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales está conformada por las tres Centrales Obreras —la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)—, las confederaciones de pensionados y los gremios de la producción. 

Esta Comisión “será el espacio de diálogo tripartito, para concertar los proyectos de las reformas laboral y pensional que se presentaran ante el Congreso”, aseguró el Ministerio de Trabajo. 


Empresarios y trabajadores tendrán que lograr acuerdos en la polémica reforma laboral

Desde hace varios meses, el gobierno viene trabajando en el proyecto de ley que será radicado en el Congreso de la República este 16 de marzo. De acuerdo con el borrador que ya se conoce de la reforma, este proyecto de ley busca modificar 77 artículos del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 789 de 2002 y otras normas laborales. 

Aunque no se conoce la versión final del texto, el gobierno ha dicho que buscará ampliar la jornada nocturna, reducir al máximo los contratos a término fijo, aumentar las indemnizaciones por despido y limitar la contratación de empleados temporales mediante sanciones dirigidas a las empresas intermediarias y a las empresas usuarias de esos servicios. 

Si bien distintos sectores han expresado que es conveniente llevar a cabo una reforma laboral, las propuestas que se han dado a conocer han generado polémica. Mientras algunos las han defendido por considerar que enfrentarán la precariedad laboral y mejorarán la productividad, otros han expresado su preocupación por el aumento de los costos laborales y la posibilidad de que genere un aumento del desempleo y de la informalidad. 

| Siga leyendo: Sanciones a empresas que incumplan con la contratación directa: así son los artículos 14 y 15 de la reforma laboral