Reforma pensional 2024 avanza: se aprobó bajar el umbral de cotización a 2,3 salarios mínimos
La reforma pensional 2024 sigue avanzando con una aprobación del 70%. Durante el tercer debate en Cámara se aprobó el umbral de cotización a Colpensiones y la pensión anticipada de vejez.

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, aprobó en la tarde de hoy alrededor del 70 % del proyecto de ley de reforma pensional 2024. De este modo, el proyecto continúa su camino en medio de polémicas en torno al impacto que los ajustes tendrán sobre la población más joven.
Le puede interesar: Calculadora de la reforma pensional 2024: estime si perderá plata y cuánto aproximadamente
Con el tercer debate en Cámara quedan aprobados la mayoría de los artículos de la reforma y se confirma que el umbral para la cotización en Colpensiones se bajó a 2,3 salarios mínimos.
También quedó aprobada la prestación anticipada de vejez, que según la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, beneficiará a alrededor de 10 millones de personas mayores.
La noticia pone fin a las especulaciones en torno al umbral, pues se había propuesto inicialmente que el umbral se fijara en 4 salarios mínimos y aunque el Senado aprobó previamente la decisión que hoy la Cámara también avala, persistía la posibilidad de ampliarse el umbral de cotización.
Lo cierto es que con la aprobación de 2,3 como el umbral para cotización en Colpensiones, miles de colombianos verán comprometida su pensión. Los jóvenes son quizá los más afectados.
También le puede interesar: Así puede salvar semanas de cotización para pensionarse más rápido o entrar al régimen de transición
La reforma pensional 2024 pensionará a muchos con menos plata
Miles de colombianos se ven afectados por la noticia pues recordemos que con este límite de 2,3 salarios mínimos a partir del cual las cotizaciones no se realizarán en Colpensiones sino en fondos privados, muchos cotizantes se pensionarán con menos plata.
La reforma pensional 2024, cuya mayoría ya fue aprobada, cambia considerablemente el panorama pensional para los colombianos. Así pues, por ejemplo, quien gane 5 salarios mínimos deberá cotizar los primeros 2,3 en Colpensiones y los restantes 2,7 en un fondo privado.
El problema surge porque, mientras el pensionado recibirá cada mes entre el 55% y el 80% de su Ingreso Base de Liquidación (IBL) por los 2,3 salarios mínimos cotizados en Colpensiones, este porcentaje se reducirá a alrededor del 35% para los ingresos cotizados en los fondos privados.
Actualmente, quienes no verían una reducción en su pensión en comparación con el régimen actual son los empleados que ganan menos de $2.990.000, el equivalente a 2,3 salarios mínimos a la fecha, una cifra agigantada, considerando que según cifras del Dane, alrededor de 3,1 millones de colombianos gana más de 2 salarios mínimos.
Al respecto, la ministra Gloria Inés Ramírez afirmó, “Finalmente mantenemos el consenso que viene del Senado de la República sobre el umbral de cotización y claramente también un consenso para el pilar solidario, yo creo que es el que más acogido el país, porque son 3 millones de adultos mayores que se beneficiarán”.
Cómo funcionará la pensión anticipada de vejez
Según el artículo 38 del proyecto de ley de la reforma pensional 2024, la prestación anticipada de vejez es para afiliados que no estén en el régimen de transición y que cumplan 62 años (mujeres) o 65 años (hombres) después de la entrada en vigencia de la ley.
Los afiliados deben tener más de 1,000 semanas cotizadas pero no cumplir con las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo. La aprobación de esta propuesta en particular también fue celebrada por la ministra de Trabajo, quien recalcó la importancia de la iniciativa.
Así consta en el proyecto de ley:
“A los(as) afiliados(as) que no estén en el régimen de transición y que cumplan sesenta y dos (62) años de edad si es mujer o sesenta y cinco (65) años de edad, si es hombre después de la entrada en vigencia de la presente ley y que después de hacer uso del sistema actuarial de equivalencias establecido en esta ley, no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo y que tengan más de (1.000) semanas cotizadas, podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez”.