Reformas del gobierno de Petro: aprobada la pensional, otras se quedan en el camino | Más Colombia
lunes, 16 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Reformas del gobierno de Petro: aprobada la pensional, otras se quedan en el camino

Reformas del gobierno de Petro: aprobada la pensional, otras se quedan en el camino

En el periodo legislativo que terminó el 20 de junio se cayeron algunas de las reformas bandera del Gobierno de Petro, otras continúan y la reforma pensional fue aprobada.

reformas del gobierno de Petro, reforma pensional 2024, Más Colombia

Durante el periodo legislativo 2023-2024 al Gobierno de Petro se le hundió la reforma a la salud y la reforma a la educación. El gran éxito de esta legislatura fue la aprobación de la reforma pensional. Más Colombia le cuenta cómo le fue al Gobierno de Petro tramitando las reformas más relevantes.

Le puede interesar: “Este 2024 llegarán cerca 11.000 millones de dólares en remesas”: Presidente de Banco Unión analiza el sector


Las reformas del Gobierno Petro que se cayeron

Una de las principales apuestas del Gobierno Petro era la Reforma a la Salud. El propio presidente la había calificado como “uno de los pilares para transformar a Colombia en una potencia de la vida”. Según el Gobierno, esa reforma garantizaría un modelo de salud territorializado con énfasis en la prevención y atención primaria. También buscaba cambiar las funciones de las EPS.

Sin embargo, por votación mayoritaria, se archivó en la Comisión Séptima del Senado. No hubo acuerdo en darle funciones de auditoría y control a la ADRES, punto que proponía la reforma. Tampoco hubo acuerdo en los tiempos de transición al nuevo modelo, el Gobierno de Petro planteó 2 años, pero los contradictores pedían más tiempo. Por último, se alegó falta de claridad sobre el costo de aplicar la reforma. 

Otra reforma del Gobierno de Petro que se cayó fue la propuesta de Ley Estatutaria de Educación. Tras un acuerdo con la oposición (Centro Democrático, Cambio Radical, entre otros) a inicios de junio de este año, se incluyeron varios puntos en la reforma que fueron considerados lesivos por parte de FECODE.

El sindicato de maestros explicó que, con la enmienda que se le hizo al proyecto, los profesores serían evaluados con los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes, lo cual no tiene en cuenta las desigualdades regionales en el sistema educativo. 

Así mismo, FECODE criticó el “enfoque mixto de la educación” que traía la enmienda a la reforma educativa del Gobierno de Petro. De acuerdo a la agremiación, con ese enfoque se “habilita la privatización” y los dineros públicos se terminan dirigiendo a instituciones privadas. 


El magisterio realizó un paro indefinido pidiendo el hundimiento de la reforma, acción que puso el proyecto en el debate público. Finalmente, por falta de consenso en el Senado, no se pudo realizar el cuarto debate y la reforma a la educación del Gobierno de Petro se archivó por falta de tiempo.  

La reforma pensional del Gobierno de Petro sí se aprobó

La reforma más exitosa del Gobierno Petro durante la legislatura anterior fue la pensional. El nuevo sistema estará compuesto por cuatro pilares: el Pilar Solidario, el Pilar Semicontributivo, el Pilar Contributivo y el Pilar de Ahorro Voluntario. Esta reforma fue aprobada en el Congreso y está a la espera de la sanción presidencial. 

Con el nuevo sistema no existirá competencia entre Colpensiones y los fondos privados de pensiones. El Pilar Contributivo consiste en que se cotiza en Colpensiones hasta por COP $2,3 millones. Quienes superan esos ingresos cotizarán $2,3 millones en Colpensiones y podrán elegir un fondo privado para cotizar el monto que supere ese umbral, lo que representa el Pilar de Ahorro Voluntario.

El Pilar Solidario plantea una renta mensual de alrededor de $223.800 para los adultos que no reciben pensión porque no cotizaron o lo hicieron menos de 300 semanas. El Pilar Semicontributivo es para quienes cotizaron entre 300 y 900 semanas. Dependiendo de la cotización, la renta puede ser entre COP $242.573 y COP $801.245.

reforma pensional 2024, pensión, ahorro, Más Colombia

También le puede interesar: Las exportaciones de café colombiano siguen creciendo en el 2024: Colombia se posiciona como líder en el mercado internacional

Las reformas del Gobierno de Petro que siguen en pie 

Dos de las reformas bandera del Gobierno de Petro fueron aprobadas en primer debate y continuarán el trámite en la siguiente legislatura: la reforma laboral y la modificación del impuesto predial unificado. De acuerdo a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con la reforma laboral “habrá garantías para el trabajo en plataformas digitales, vamos por la formalización e industrialización del campo e igualdad salarial entre hombres y mujeres, entre otros”.

La modificación del impuesto predial unificado se relaciona con la actualización catastral que adelantan los municipios. Para evitar aumentos excesivos en el costo del impuesto predial, el proyecto busca poner topes a esos aumentos. Según Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, “logramos un consenso para ponerle topes al incremento gradual del Impuesto Predial. Este acuerdo permitirá más y mejores finanzas para los municipios, pero sin afectar a los contribuyentes».


El balance de los expertos sobre las reformas del Gobierno de Petro 

Para el analista Pedro Viveros el balance es “agridulce, pues incluso la reforma pensional pasó con curso remedial y tendrá que esperar los resultados de las demandas”, según dijo en una entrevista a Caracol. Para él la muestra de que no fue un periodo legislativo exitoso son los cambios ministeriales. 

Con una opinión cercana, el columnista Gabriel Cifuentes coincidió en que el adjetivo para el balance de esta legislatura es “agridulce” y agrega que fue “pobre en resultados”. Cifuentes considera que el Gobierno de Petro “dinamitó la coalición con la reforma a la salud”.

El representante a la Cámara Victor Salcedo le dijo a la W que en esta legislatura el Gobierno “pasó raspando” y puso en duda que lograr la aprobación en primer debate de un proyecto fuera un logro. 

El representante Alfredo Mondragón dijo que “ante todas las adversidades que tuvo el Gobierno, le pongo un 8 en su desempeño en la legislatura que acabó”. Pues, según él, el Gobierno Nacional presentó los proyectos e hizo todo el esfuerzo por llegar a consensos. Mondragón afirma que “una parte del Congreso se dedicó a hacer pereza legislativa”. 

Por su parte, el analista Enrique Daza opinó que el balance fue “bastante limitado, la reforma pensional tuvo muchas irregularidades en su trámite que puede tener escollos en la Corte Constitucional y se le reconocieron a los fondos ingresos adicionales, las demás seguirán su trámite con pronóstico reservado.