El Servicio Social Obligatorio (SSO) o año rural en salud: relevancia, pertinencia y desafíos para los médicos y otros profesionales de la salud en Colombia | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  El Servicio Social Obligatorio (SSO) o año rural en salud: relevancia, pertinencia y desafíos para los médicos y otros profesionales de la salud en Colombia

El Servicio Social Obligatorio (SSO) o año rural en salud: relevancia, pertinencia y desafíos para los médicos y otros profesionales de la salud en Colombia

Erwin Hernandez, Columnista, Formación médica, Mas Colombia

Erwin Hernández

Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

El Servicio Social Obligatorio (SSO) en salud de Colombia, conocido popularmente como “año rural”, ha jugado durante décadas un rol crucial en la atención sanitaria de las regiones más inaccesibles y vulnerables.

Este programa no solo busca facilitar el acceso a la atención médica en áreas desfavorecidas, sino que también sirve como un periodo fundamental para que profesionales de la salud recién graduados tengan un mayor acercamiento a la población.


Igualmente, desde su instauración en 1949, este Servicio Social ha sido una piedra angular en el sistema de salud colombiano. Concebido como un mecanismo para asegurar que los servicios de salud lleguen a las comunidades más remotas y necesitadas de nuestro país, el SSO se ha convertido en un rito de paso obligatorio para los profesionales de la salud.

Le puede interesar: Declive continuo en la natalidad: las nuevas generaciones tienen menos hijos

Pero ¿continúa siendo esta experiencia tan relevante y pertinente para los médicos y otros profesionales de la salud en la Colombia contemporánea? ¿Qué desafíos enfrentan hoy quienes cumplen con este deber?

Para iniciar, la relevancia del llamado año rural radica en su doble propósito: por un lado, busca garantizar que las poblaciones necesitadas, a menudo marginadas por el sistema de salud, reciban atención médica de calidad. Por otro lado, ofrece a los recién graduados una oportunidad invaluable de consolidar sus conocimientos teóricos mediante la práctica, enfrentándose a una amplia gama de situaciones clínicas que, posiblemente, no encontrarían en un entorno urbano u hospitalario.

Esta experiencia no solo afina sus habilidades técnicas, sino que también desarrolla su capacidad de empatía, adaptación y resolución de problemas en condiciones a menudo menos que ideales.

A pesar de su indudable valor, el Servicio Social Obligatorio enfrenta numerosos desafíos que ponen en tela de juicio su viabilidad y eficacia. Uno de los problemas más acuciantes es la desproporción entre el número de plazas disponibles y el número de profesionales que se gradúan cada año.


servicio social obligatorio, año rural, Más Colombia,
Servicio Social Obligatorio, también conocido como año rural. Imagen de referencia

Esta situación no solo deja a muchos profesionales exonerados (en el caso de medicina, la tercera parte son eximidos de cumplir con esta obligación), lo que limita la posibilidad de cumplir con este Servicio, sino que también plantea preguntas sobre la equidad del proceso de asignación de plazas, ya que el porcentaje más alto de exoneraciones se encuentra en Bogotá y otras ciudades capitales.

Así mismo, las condiciones laborales y de seguridad para quienes realizan el SSO son otro punto crítico. No es raro escuchar testimonios de profesionales que se enfrentan a jornadas extenuantes, falta de recursos básicos, infraestructura inadecuada y, en los casos más graves, situaciones de riesgo personal debido a la violencia o la inseguridad en ciertas áreas.

También, desde mi experiencia directa apoyando a médicos en el la tercera parte desde 2008, he observado (y documentado) una problemática recurrente relacionada con las condiciones laborales, ya que los profesionales frecuentemente reportan sentirse desprotegidos, mal remunerados y, en muchos casos, abandonados a su suerte en comunidades donde ni siquiera las necesidades básicas están garantizadas.

Estas condiciones afectan la calidad de la atención que pueden brindar e impactan el bienestar físico y mental de estos profesionales recién egresados.

A esto se suma la percepción de que el llamado año rural es visto por algunos como un mero trámite burocrático, una visión reduccionista que ignora su potencial como herramienta de transformación social y profesional.

En un país con las desigualdades de Colombia, el Servicio Social Obligatorio debería ser una pieza clave en el esfuerzo por cerrar la brecha en el acceso a la salud. Sin embargo, para que esto suceda, es fundamental replantear y reforzar el programa, asegurando que cumpla con su potencial de forma justa y eficiente.

Al respecto, desde el Ministerio de Salud se ha presentado una polémica para este 2024, ya que se quiere eliminar la exoneración de los profesionales a los que no se les adjudicó la plaza.


Lea también: Europa se rinde ante el encanto del aguacate Hass colombiano: Exportaciones se disparan en el viejo continente

No obstante, agremiaciones de estudiantes y profesionales de salud han manifestado que esto impondría una barrera o demora para el ingreso al mercado laboral de profesionales recién egresados, aún más en un país con déficit de profesionales de la salud y barreras de acceso a los servicios de salud (para 2023, se calculaban 130 mil médicos y 80 mil profesionales de enfermería para todo el país).

Ante estos retos, es imperativo implementar ajustes importantes y significativos para revitalizar el Servicio Social Obligatorio y asegurar que cumpla con los objetivos por los cuales se concibió. Entre las medidas, basadas en mi experiencia y análisis comparativo con sistemas internacionales, se incluyen:

  1. Mejorar las condiciones de trabajo: Establecer estándares mínimos de trabajo y seguridad que deben ser cumplidos en todas las locaciones del SSO. Esto incluiría garantías de vivienda adecuada, acceso a recursos médicos esenciales y una compensación justa que refleje las exigencias y la importancia del trabajo realizado.
  2. Incentivos para áreas de alta necesidad: Introducir un sistema de incentivos para posiciones en áreas particularmente remotas o peligrosas, incluyendo bonificaciones salariales, oportunidades de formación avanzada y prioridad en programas de residencia posterior a la finalización del Servicio Social Obligatorio.
  3. Inversión en infraestructura y tecnología: Aumentar la inversión en infraestructura de salud en áreas rurales, junto con la integración de tecnologías como la telemedicina, que puede ayudar a superar algunos de los desafíos de la distancia y el aislamiento.
  4. Participación y diálogo continuo: Reestablecer y mantener activas plataformas como la Mesa Técnica Nacional del SSO, permitiendo una participación más amplia y representativa de todos los stakeholders (responsables sociales), incluyendo profesionales del Servicio Social Obligatorio, administradores de la salud y representantes comunitarios, para asegurar que las políticas y reformas reflejen las necesidades reales y cambiantes del sector.
  5. Reconocimiento y valorización del Servicio Social Obligatorio: Lanzar campañas nacionales para elevar el reconocimiento público del valor y la importancia del SSO, cambiando la percepción de que este es un mero trámite u obligación a una percepción de servicio y respeto para todos los profesionales en el inicio de su etapa inicial laboral.
  6. Ampliación de plazas de calidad: Ampliar las plazas en el país, con los insumos y condiciones laborales y de seguridad, es un paso necesario para llegar a poblaciones necesitadas, pero, además, es importante que estas plazas nuevas plazas no estén ubicadas en ciudades capitales.
  7. Incentivos de bienestar: Implementar otro tipo de incentivos, aunque parezcan banales, ayudan a motivar a estos profesionales. Algunos ellos son permisos para visitar a sus familias, conexión a internet o servicios de streaming (entretenimiento), entre otros.

En conclusión, el llamado año rural sigue siendo un componente fundamental en el sistema de salud colombiano y en la formación de nuestros profesionales, pero es crucial que se aborden los desafíos que enfrenta para asegurar su relevancia y eficacia futuras.

Con las medidas adecuadas, podemos transformar el SSO en una experiencia verdaderamente enriquecedora para los profesionales de la salud, las instituciones y la comunidad y, lo que es más importante, en un instrumento eficaz para llevar la atención médica a todas las comunidades de Colombia, y especialmente a aquellas que más lo necesitan.

Referencias:

  1. Panorama actual del Servicio Social Obligatorio (SSO) en Salud en Colombia; 2024. Disponible en: https://youtu.be/ZDduMscoexI
  2. Servicio Social Obligatorio en Salud: relación con la APS, retos y oportunidades; 2024: Disponible en: https://youtu.be/3TzcBEJO0N8