domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Sigue en picada el gasto en Colombia de los hogares

Sigue en picada el gasto en Colombia de los hogares

El gasto en Colombia completa 10 meses seguidos en caída y se concentra en alimentos, transporte y comunicaciones. Esta dinámica preocupa al sector empresarial.

el gasto en Colombia, gasto de los hogares, precio de los huevos, huevos en Colombia, Más Colombia

Un informe elaborado por la firma Raddar para el mes de agosto deja claro que el gasto en Colombia continúa en picada. Según Raddar, en agosto de 2023 el gasto de los hogares en la canasta familiar fue de $82,4 billones de pesos; $659 billones en lo corrido del año 2023, y $998 billones en los últimos 12 meses, en términos corrientes.


Le puede interesar: Gobierno Nacional aprobó $1,2 billones para La Mojana 

Según el fundador de la firma consultora, Camilo Herrera, “en términos reales, el ajuste ha sido de -15,7% frente al mes pasado, de -3,2% frente al mismo mes del año pasado, -2,8% comparando enero-agosto contra el mismo periodo del año pasado y de -1,3% en el acumulado de los últimos 12 meses”.

Comparado con agosto del 2022, los hogares han asignado más dinero a canastas básicas como alimentos para el hogar, el transporte y las comunicaciones. 

“Sin embargo, otro rubro recibe más dinero, posiblemente como una solución a la inflación de alimentos que golpea de manera fuerte a los hogares y se podría estar convirtiendo en esa búsqueda de pecios bajos; esta canasta es comidas por fuera del hogar que recibió 0,31% más que el año pasado”, asegura Camilo Herrera. 

El gasto en Colombia de agosto de 2023 es similar al de agosto de 2019

Para tener una imagen de lo que está pasando con el gasto en Colombia, este indicador por persona en agosto de 2023 es casi el mismo que el de agosto de 2019.


Según Herrera, “el gasto para todos los niveles de ingreso muestra una contracción y en los niveles bajos es donde se aprecia más”.

Esta caída generalizada está relacionada con un aumento de los precios de servicios públicos como agua, electricidad y arriendos. En cuanto a los hogares de ingresos medios y altos, señala Raddar, estos se han visto afectados por el incremento de los precios de la gasolina.

Le puede interesar también: Industria textil y de confecciones: cada vez más importaciones y menos exportaciones

Adicionalmente, dice Camilo Herrera, “la menor colocación de crédito está afectando el gasto en Colombia especialmente en bienes durables de los hogares de ingresos altos”.

Según el informe presentado, esta desaceleración del gasto se debe a varios factores entre los que se mencionan la inflación anual, que continúa su tendencia de desaceleración por quinto mes consecutivo. También resaltan inflaciones de combustibles, arriendos y servicios que limitaron el gasto, lo que generó un incremento de la inflación.

A su vez, el gasto real se contrajo de manera anual en todas las canastas de consumo, lo que produjo que se destinara más dinero a rubros como alimentos; además las dinámicas de crédito aún están en niveles negativos, con un pequeño repunte de tarjetas de crédito, pero no lo suficiente para aportar al crecimiento del gasto.


El informe revela que la tendencia de percepción de compra ha mejorado en los últimos meses dejando que agosto presentara un repunte en la sensación de adquirir las mismas cosas que el mes pasado.

Por ciudades, el fundador de Raddar comenta que Neiva fue la ciudad con la mayor inflación mensual. “Es un comportamiento jalonado por precios de arrendamientos, combustibles y algunos alimentos. Por otro lado, Manizales presentó la menor dinámica relacionada con caídas en precios de servicios de gas, aceites y otros alimentos”.

El precio es el que dicta la decisión de consumo

Otro dato para destacar ha sido el hecho de que el consumidor busca precios asequibles y termina por comprar productos motivados, en gran medida, por el precio. Esto conlleva a que se pierda la fidelidad o el valor que le otorgan a la marca comprada.

“Esto termina generando que cada vez el consumidor no recuerde o no le sea relevante la marca que compra, como por ejemplo en útiles escolares, en alimentos, en transporte y en el sector de las comunicaciones”, puntualiza Camilo Herrera, de Raddar.