¡Insólito! Debe más de 40 millones en reconocido banco sin ser su cliente: grave caso de suplantación de identidad
Le contamos el caso de una adulta mayor que terminó con una deuda de más de 40 millones en el Banco de Bogotá, a pesar de que no solicitó ningún producto en esa entidad bancaria. ¿Qué hacer si es víctima de suplantación de identidad?.
Lo que parecía la llamada de un estafador se convirtió en una pesadilla aún peor para María*, una pensionada que, incómoda por la supuesta noticia de que debía más de 40 millones de pesos en el Banco de Bogotá, decidió acudir a esta entidad a preguntar qué estaba sucediendo y descubrió un caso de suplantación de identidad.
Esta es la historia de una mujer que descubrió que le debe decenas de millones de pesos a uno de los bancos más grandes del país y que está reportada en Datacrédito por esa razón, a pesar de que no es su cliente y de que en las últimas décadas no ha solicitado ningún producto financiero en esa entidad bancaria.
Le puede interesar: Así puede salvar semanas de cotización para pensionarse más rápido o entrar al régimen de transición
Supuestamente le debe más de 40 millones de pesos al Banco de Bogotá y nunca solicitó el crédito
María, cuyo nombre fue alterado para proteger su identidad real, recibió una llamada días atrás en la que un supuesto representante del Banco de Bogotá le advertía sobre una deuda a su nombre que, según la base de datos del banco, ya superaba los cuarenta millones y estaba en cobro jurídico.
La reacción inicial fue de desconfianza. María supuso que se trataba de una estafa y pensó en colgar el teléfono, pero en el último minuto tomó los datos de su interlocutor y decidió acudir al día siguiente a una de las sedes presenciales del banco para aclarar la situación en torno a la supuesta deuda millonaria.
La respuesta del Banco de Bogotá fue desconcertante, pues en las instalaciones de la entidad bancaria le confirmaron lo que temía: en efecto, a su nombre figura una deuda que supera los 40 millones de pesos y, pese a que el crédito fue otorgado hace más de un año, no se ha hecho ningún pago hasta el día de hoy.
El problema: María no tiene ningún producto del Banco de Bogotá desde hace más de 30 años y no ha solicitado el crédito en cuestión, así que esa deuda no es suya.
“Al que robaron fue al banco”
Del crédito que se solicitó a su nombre el año pasado le dijeron poco. Quien suplantó su identidad lo hizo desde una ciudad lejana a Bogotá, con un correo electrónico distinto al suyo y sin la necesidad de confirmar demasiados datos personales. Todo fue virtual.
Desde el Banco de Bogotá no hubo llamadas de confirmación, ni se solicitaron documentos para comprobar la identidad y la capacidad de solvencia de María. De hecho, la entidad no adelantó ninguna labor que probara que quien solicitó el crédito con solo un par de clics era, de hecho, la misma María. Ella añade que tampoco ha perdido la cédula de ciudadanía ni ha sufrido el hackeo de su celular o de su correo electrónico.
En el banco le informaron que el paso a seguir sería reportar la suplantación de su identidad y esperar al veredicto final de un equipo especializado que evalúa este tipo de casos, de modo que aún es incierto si tendrá o no que hacerse cargo de la deuda y pagar el saldo completo.
Para ella, la situación es de no creer: “Al que robaron fue al banco, pero si la investigación del mismo banco mismo concluye que ese crédito sí lo solicité yo, tendré que incurrir en los gastos de un abogado y aguantarme el reporte en Datacrédito por quién sabe cuánto tiempo. Es inaceptable”.
Más Colombia se comunicó con el Banco de Bogotá, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
También le puede interesar: Inscripción al RUT: este es el paso a paso para completar el proceso
“¿Cómo pudieron sacar un crédito a mi nombre sin presentar ni un solo papel?”
María recuerda desconcertada el cúmulo de documentos que tuvo que presentar a otras entidades bancarias cuando, hace ya varios años, solicitó créditos semejantes. “¿Cómo es que se aprobó un crédito por más de 30 millones de pesos sin ninguna documentación que demostrara la identidad del solicitante?”, se pregunta.
Esta es, de hecho, la historia de muchos colombianos cuya vida crediticia se ve afectada por acciones fraudulentas. “Hasta comprar con tarjeta de crédito se ha vuelto dificilísimo, pues por unos pocos miles de pesos la bloquean y piden códigos de verificación y toda clase de claves. ¿Cómo pudieron entregar más de 30 millones así no más?”
Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona para diversos propósitos, como engañar a terceros, obtener bienes y servicios con cargo a la persona suplantada, incurrir en fraudes y otro tipo de conductas ilícitas.
Aunque en junio del año pasado el Senado de la República aprobó un proyecto de ley que busca proteger a las víctimas de fraude digital y suplantación de identidad, la revisión de esa iniciativa sigue en la Corte Constitucional.
En marzo de este año, la Procuraduría le remitió al alto tribunal un concepto en el que le solicita que
“declare la exequibilidad del proyecto de ley estatutaria ‘por medio de la cual se establecen medidas para proteger a las personas del reporte negativo ante operadores de información y el cobro de obligaciones en casos de suplantación de identidad ante los operadores de telecomunicaciones, entidades financieras, crediticias y demás establecimientos comerciales con esta competencia’”.
Por ahora, María tendrá que esperar. Mientras tanto, la deuda continúa creciendo, pues desde la solicitud del crédito no se ha efectuado un solo pago y ya se han causado varios millones de pesos por intereses de mora.
¿Qué hacer si sospecha un caso de suplantación de identidad?
Si usted recibió una llamada que advierte de una deuda que usted no solicitó, acuda inmediatamente al banco en el que está registrado el producto financiero y siga las instrucciones de los representantes para abordar su caso.
Si perdió sus documentos recientemente, es clave reportar la pérdida para evitar convertirse en presa fácil de suplantadores de identidad.
También es conveniente alertar a las entidades financieras del país sobre la pérdida de su documento, registrando la novedad en Datacrédito. Así, el portal enviará una alerta que advertirá a las entidades financieras frente a la posibilidad de un caso de suplantación de identidad.
Sea que haya perdido su cédula o que la conserve con usted, es recomendable verificar periódicamente en Datacrédito que no figure reportado por deudas que usted no ha contraído.
En esta plataforma usted puede verificar qué productos tiene activos actualmente y acceder a un historial completo de su vida crediticia, con lo cual puede verificar si a su nombre aparecen productos bancarios que usted no solicitó. Si este es el caso, debe acudir inmediatamente a la entidad bancaria correspondiente y notificar la situación, para dar comienzo a los trámites correspondiente.