Transición energética: ¿la rivalidad entre petróleo y turismo es una estrategia sensata? | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Industria  »  Transición energética: ¿la rivalidad entre petróleo y turismo es una estrategia sensata?

Transición energética: ¿la rivalidad entre petróleo y turismo es una estrategia sensata?

En el marco de la transición energética, el presidente Petro ha planteado nuevamente el reemplazo de los hidrocarburos por turismo, como si ambos sectores fueran incompatibles.
transición energética, buque cisterna de petróleo, crucero, mar, transporte de mar, transporte marítimo, Más Colombia

Durante la presentación de la nueva Marca País “Colombia, el país de la belleza”, el presidente Gustavo Petro aseguró que el petróleo puede ser reemplazado por el turismo en Colombia. Sus declaraciones ocurrieron en el marco del discurso de transición energética y descarbonización de la economía que viene defendiendo. 

Le puede interesar: Fernando Botero: legado de arte, denuncia y generosidad


Sin embargo, especialistas en la transición energética, como Amilkar Acosta y Diego Otero, consideran que los aportes del país en materia de lucha contra el cambio climático deben ser guiados por la realidad del país y por su reducida responsabilidad en la emisión global de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y no por recetas diseñadas para otros contextos.

Para los expertos, la realidad es que el país depende en buena medida de los ingresos de la actividad petrolera, y cuenta con una soberanía energética que no debe perder. 

Señalan, además, que la transición energética es costosa, y que justamente se requieren los ingresos que genera la venta de hidrocarburos para llevarla a cabo de manera progresiva. 

La transición energética acelerada de Colombia es insignificante para reducir el CO2 en el mundo

En el mundo, 10 países son responsables de cerca del 60% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, entre los que se encuentran China, Estados Unidos, India y Rusia, según el portal Climate Watch.

Transición energética, Gases de Efecto Invernadero, Más Colombia
Paises responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero

De acuerdo con Climate Watch, la energía representa cerca de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero. Le siguen la agricultura, los procesos industriales y los desechos. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que, en 2022, el 82% del consumo de energía en el mundo se suplió con combustibles fósiles. 


El aporte de Colombia al calentamiento global es poco, pues el país aporta tan solo el 0,54% de los Gases de Efecto Invernadero, según datos de Climate Watch

Además, según la misma fuente, la emisión de Gases de Efecto Invernadero en Colombia se debe principalmente a la agricultura en sentido amplio y no tanto a la quema de combustibles fósiles.

Las voces críticas de la transición energética acelerada afirman que, en un país como Colombia, aquejado por problemas sociales como la desigualdad y la pobreza, la transición energética no se puede hacer dando la espalda a la economía, sino en conjunto con el desarrollo económico. Y esto implica una transformación productiva que permita diversificar la economía y tener procesos productivos sostenibles.

En ese sentido, a medida que el mundo avanza hacia la reducción de las emisiones y la protección del medio ambiente, se deben tener en cuenta las responsabilidades diferenciadas de los países, afirma Otero.

De hecho, este criterio ya ha sido reconocido por la ONU. Este organismo internacional ha dicho en varias oportunidades que las grandes potencias son responsables por las mayores emisiones de gases de efecto invernadero y deben ser quienes lideren la transición energética. 

Le puede interesar también: Concurso docente: hoy, 15 de septiembre, la CNSC publicó nuevas listas de elegibles, son más 200 

La importancia del petróleo en la economía colombiana

Es innegable que el petróleo ha sido un pilar económico en Colombia durante décadas. Este proporciona ingresos sustanciales al gobierno, genera empleos y es una fuente de divisas. 


En 2022, el sector de los hidrocarburos aportó el 4,1% del PIB y generó 270.000 empleos, según el DANE. Además, tuvo ganancias por COP $58 billones, de los cuales más de COP $33 billones fueron para la petrolera estatal, según el reporte de las 1.000 empresas más grandes publicado por Supersociedades.

Durante los últimos treinta años, las exportaciones de la explotación de minas y canteras han representado en promedio un poco más del 40% del total del valor de las exportaciones.

Por lo tanto, la transición energética abrupta podría tener consecuencias nefastas en términos de estabilidad económica. De hecho, para 2023 el Marco Fiscal de Mediano Plazo prevé que los ingresos del petróleo aumenten 0,7 puntos porcentuales del PIB con respecto al 2022.

La deforestación y la ganadería son los grandes desafíos ambientales en Colombia

Si bien el sector energético es el principal contribuyente a las emisiones de efecto invernadero en el mundo, en Colombia la distribución por sectores es diferente.

Según Climate Watch, en nuestro país el sector de la energía es responsable de cerca del 33% de las emisiones. Los cambios en el uso del suelo y la deforestación explican el 31% de las emisiones, la agricultura otro 25%, los desechos 6% y los procesos industriales tan solo el 5%.

Si el objetivo es reducir la emisión de gases del efecto invernadero, abordar eficazmente la deforestación debería ser una prioridad en cualquier estrategia de Colombia, ha señalado Diego Otero. 

Esto no significa que se deba abandonar por completo el reemplazo de los combustibles fósiles, pero sí que se deben priorizar los esfuerzos y reconocer que el abandono global de los combustibles fósiles llevará años.


Además, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, ha alertado que Colombia tiene urgencia de destinar recursos a la implementación de medidas tendientes a adaptarse al cambio climático, ya que, a pesar de no ser un importante causante del mismo, sí es uno de los países más afectados.

¿Cómo le va en turismo a Colombia?

En 2022, el país recibió 4,4 millones de visitantes, un número pequeño de turistas en comparación, por ejemplo, con los 7,16 millones de turistas que visitaron República Dominicana y con los 38,8 millones que viajaron a México, según Statista.

Esto indica que la proporción de visitantes con respecto a la población es de aproximadamente 10%, lo que pone al país lejos de países con vocación turística como México, en donde este indicador es del 40%, o de España y Francia, donde es cercano al 100%. 

El DANE registra que, el año pasado, el sector del turismo representó el 2,1% del PIB, casi la mitad del aporte del sector de hidrocarburos, que fue del 4,1% del PIB. El gasto en turismo interno fue de COP $14,8 billones y en turismo de colombianos en el exterior fue de COP $20,3 billones.

Al menos por ahora y por los próximos años, Colombia no estará en capacidad de reemplazar los ingresos que le dejan los hidrocarburos por los ingresos del turismo, pues los primeros son mucho mayores que los segundos y fortalecer el turismo toma años. 

Para Sara Osorio, investigadora de Cedetrabajo, en lugar de una sustitución total, Colombia podría beneficiarse de una estrategia que fomente la complementariedad entre el petróleo y el turismo. 

La transición energética en Colombia no debe ser vista como una elección entre el petróleo y el turismo, sino como una oportunidad para abordar tanto la economía como los desafíos ambientales, señala. 


La complementariedad entre estos sectores puede garantizar la estabilidad económica mientras se trabaja en la reducción de emisiones y la conservación de los recursos naturales. 

En última instancia, el enfoque debería estar en una transición gradual y planificada que tenga en cuenta las necesidades económicas y ambientales del país, concluye la investigadora.