jueves, 28 de septiembre de 2023
Inicio  »  Columnistas  »  Una vitrina para la inversión en turismo

Una vitrina para la inversión en turismo

Carmen Caballero, Columnista, ProColombia, Más Colombia

Carmen Caballero

Presidenta de ProColombia.

Hace un par de semanas, Cartagena fue sede de la principal cumbre sobre Inversión hotelera, turismo y desarrollo inmobiliario de América Latina y el Caribe, SAHIC 2023. La realización de este encuentro fue una excelente oportunidad para mostrar el potencial de inversión en Turismo, que hoy tiene una visión enmarcada en apuestas de sostenibilidad, en armonía con la vida, que busca generar desarrollo en las regiones y comunidades, con empleos calificados que contribuyen a la competitividad y al crecimiento del país; asimismo, es una óptima vitrina de promoción de nuestro territorio como destino de eventos y convenciones.


| Le puede interesar: Últimos días de la Filbo 2023: estos son algunos de los libros más vendidos de las editoriales independientes colombianas

Sin duda, el turismo y la inversión, que llega asociada a este, son los grandes protagonistas de la reactivación económica y crecimiento de economías como la nuestra.

Así lo reflejan indicadores como el número de llegada de viajeros que para 2022 superó los 4,5 millones, cifra que representa más del 109% de lo registrado en 2021, o los más de US$1.500 millones que ingresaron al sector por concepto de Inversión Extranjera Directa, además de los US$7.368 millones por concepto de pasajeros y viajes, el mayor monto obtenido en divisas con un incremento de 127,5% respecto a 2021. Estos datos dan cuenta del potencial del turismo y la confianza inversionista en Colombia.

También lo es la creciente conectividad internacional. Solamente en lo corrido de 2023 ya van 14 nuevas rutas internacionales anunciadas con conexión a nuestro territorio, de las cuales nueve iniciaron operaciones desde Estados Unidos, Brasil, Chile y Ecuador, hacia Bogotá, Cartagena y Medellín.

El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, apunta a que el turismo se convierta en la mayor industria generadora de divisas extranjeras, que apoye la transición energética justa, y a la paz total. A su vez, el segmento turístico es uno de los focos de trabajo de la Política de Reindustrialización de Colombia, que busca cimentar las bases para la transición de una economía extractivista a una del conocimiento, productiva y sostenible.


| De esta columnista: Un turismo en armonía con la vida

En ese sentido, la llegada de nueva inversión y el crecimiento de la instalada resulta esencial para el desarrollo de complejos turísticos y de entretenimiento, así como el aprovechamiento de proyectos con vocación verde, incluidos ecoglamping, ecolodges, o proyectos que contemplen la combinación de los ecosistemas de selva con playas, centros de convenciones e infraestructura hotelera para el segmento corporativo y de negocios, por citar algunos.

Más allá del desarrollo de la infraestructura turística, detrás de cada inversión está la creación de cientos de empleos que aportan al desarrollo de las capacidades humanas, a la transferencia de tecnología, a nuevas prácticas de responsabilidad social y ambiental. Además, la inversión en turismo representa una oportunidad única de mostrar al mundo las ventajas competitivas de Colombia.

Junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en ProColombia hemos desarrollado una estrategia que responde a la demanda internacional y a las nuevas tendencias del sector, mostrando las mejores experiencias de las seis regiones turísticas de Colombia, que a su vez representan oportunidades para los inversionistas del sector.

En ProColombia y desde el Gobierno Nacional vemos en el capital extranjero un facilitador clave del crecimiento y el desarrollo de Colombia.

| Siga leyendo: Nómadas digitales: desde Colombia para el mundo