jueves, 25 de septiembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  500 años de ganadería en Colombia: del primer hato a motor clave del desarrollo

500 años de ganadería en Colombia: del primer hato a motor clave del desarrollo

Tras cinco siglos de evolución, la ganadería en Colombia sigue demostrando su relevancia como motor económico, generador de empleo y protagonista en la construcción del país desde sus orígenes.

ganadería en Colombia, ganadería en Colombia como motor de empleo en los últimos años, Más Colombia

La ganadería en Colombia cumple 500 años desde la llegada de los primeros bovinos al territorio con Rodrigo de Bastidas en 1525. La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) conmemora esta fecha con una agenda de actividades en Cesar y Magdalena entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, que incluye giras técnicas, homenajes, remates de ganado y encuentros académicos.

Más allá del festejo, el aniversario ofrece una oportunidad para revisar el papel de esta actividad en la construcción económica, social y territorial del país.


ganadería en Colombia, Conmemoración de 500 años de la ganadería en Colombia, Más Colombia

Le puede interesar: Extraordinario encuentro: 18 países se reúnen en Cartagena para fortalecer los mercados de alimentos

Un proceso lento, costoso y transformador

Según Shawn Van Ausdal, geógrafo, historiador de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos y profesor de los Andes, la ganadería en Colombia debe entenderse como un fenómeno complejo que comenzó a expandirse de manera significativa desde mediados del siglo XIX. Su investigación, centrada en el período de 1850 a 1950, explica que la transformación de extensos bosques tropicales en potreros no fue un simple instrumento de control territorial, sino un proceso costoso que implicó grandes inversiones, mano de obra intensiva y riesgos económicos.

  • La conversión de selvas en tierras ganaderas demandó desmontes manuales, uso del fuego y siembra de pastos, incluso antes de la introducción de especies africanas como el pará o el guinea.
  • Estos pastos facilitaron la expansión y mejoraron la productividad, pero no eliminaron los altos costos del proceso.
  • A inicios del siglo XX, buena parte del hato colombiano pastaba en tierras cálidas anteriormente cubiertas por bosques.

Van Ausdal también habla sobre que la ganadería en Colombia no fue únicamente una herramienta de poder político o social. Su desarrollo respondió a razones económicas concretas: la cría de ganado representaba una alternativa más viable que la agricultura en contextos de baja infraestructura, escasez de mano de obra y mercados reducidos.

ganadería en Colombia, Venta de ganado en Colombia, Más Colombia

Además, generaba tasas de rentabilidad atractivas, en algunos casos de hasta 30% anual, aunque variables según la región y el período histórico.

Sin embargo, el modelo extensivo tuvo efectos negativos. La expansión ganadera redujo el desarrollo agrícola intensivo, limitó la diversificación económica y transformó profundamente los ecosistemas, al sustituir millones de hectáreas de bosques tropicales por pasturas.


La visión de una industria fundacional

Por su parte, la historiadora de la universidad Javeriana, Adelaida Sourdis Nájera considera que la historia de la ganadería en Colombia es inseparable de la historia nacional. Desde la llegada del ganado con los conquistadores españoles, esta actividad ha sido un elemento estructural en la formación del país.

Durante el período colonial, el ganado garantizó la alimentación de los nuevos pobladores y facilitó la colonización de vastos territorios. En los siglos XVII y XVIII, la fundación de poblados requería el establecimiento de hatos para el sustento de las comunidades. Durante las guerras de independencia, las reses alimentaron a los ejércitos y se convirtieron en recurso estratégico.

También le puede interesar: 8 beneficios de la vitamina B2 para el metabolismo y la visión

Para el siglo XIX, la ganadería en Colombia se consolidó como una de las principales actividades económicas, representando cerca del 54% del PIB nacional, según estimaciones históricas.

La introducción de sementales mejoró el hato, y a partir del siglo XX la modernización del sector fue impulsada por el crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización. La importación de razas extranjeras y la creación de asociaciones gremiales marcaron un antes y un después hacia la ganadería moderna.

ganadería en Colombia, Llanos de Colombia, Más Colombia

Ganadería en Colombia: principal motor laboral del campo en 2025

Por otra parte, la ganadería en Colombia se consolidó en 2025 como el mayor motor del empleo rural, de acuerdo con un estudio de Fedegán. El sector bovino y bufalino genera más de 1,09 millones de empleos directos en 736.972 predios, superando ampliamente a otros rubros agrícolas como el café, la caña o la palma de aceite.

El liderazgo se explica por el crecimiento sostenido del hato nacional, la demanda interna de carne y leche y el protagonismo de pequeños productores, que representan gran parte de la fuerza laboral vinculada a la actividad ganadera.


Además, la ganadería en Colombia no solo impulsa el trabajo en zonas rurales, sino que también promueve inclusión social, con un 27% de los empleos liderados por mujeres.

La mayor parte de estos se concentra en predios pequeños, donde la mano de obra familiar es fundamental y la actividad se convierte en el sustento económico de miles de hogares. Este panorama confirma que la ganadería en Colombia seguirá siendo un eje estratégico para el desarrollo rural y la reducción de brechas laborales en el país.

Conmemoración de 500 años

La celebración de los 500 años de la ganadería en Colombia organizada por Fedegán busca resaltar este legado histórico y proyectar su papel en el futuro. La agenda incluye la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, con recorridos por empresas líderes en sostenibilidad e innovación en Cesar y Magdalena.

También se celebrará el Día Nacional del Ganadero y se llevará a cabo el Remate Omega – El Origen, en el que se ofertarán cerca de 60 lotes de genética bovina de alta calidad.

Uno de los momentos centrales será un conversatorio con historiadores nacionales e internacionales que analizarán la evolución de la ganadería en Colombia y su impacto en el país. Además, el evento recordará el papel de Santa Marta como punto de entrada del ganado al continente americano, reafirmando su lugar en la historia del sector.

Lea más: El avión más antiguo y la renovación tecnológica de la Fuerza Aérea Colombiana