Bajar las tasas de interés por inflación esperada de un dígito en 2023: la propuesta del MinHacienda, ANDI y Asobancaria

Los pronósticos de inflación pintan un futuro menos difícil que el del año pasado. En un comunicado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el gobierno nacional resalta que, según los últimos datos de inflación, el mercado puede anticipar que la inflación cerrará el 2023 con un solo dígito.
Le puede interesar: Todos a la U en Bogotá: así quedó el cronograma con la ampliación de la convocatoria, son 27.000 becas
La declaración surge después después de una reunión entre el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, y el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón.
En el comunicado los tres “ven con buenos ojos que los riesgos inflacionarios de meses atrás hoy se encuentran acotados”.
De convertirse en realidad este pronóstico, el país podría salir finalmente de un año en el que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor no ha logrado reducirse a un dígito: 13,25% en enero, 13,28% en febrero, 13,34% en marzo, 12,82% en abril, 12,36% en mayo, 12,13% en junio y 11,78% en julio, según el DANE.
Gobierno, gremio productivo y sector bancario pronostican disminución de la inflación en Colombia
El comunicado explica que el comportamiento de la inflación a final del año podría obedecer, por un lado, a las acciones oportunas del Banco de la República. El emisor subió de manera consecutiva las tasas de interés de referencia en los últimos dos años, con el objetivo de controlar la inflación en Colombia.
Por otro lado, el comunicado del Gobierno Nacional, el sector bancario y el gremio productivo de la ANDI explica que la posible inflación de un dígito al finalizar el 2023 se podría deber también a la credibilidad monetaria, un invaluable respaldo a la estabilidad financiera del país, como lo señala el comunicado.
El aumento en las tasas de interés busca controlar la inflación, pero presiona a la baja el gasto de los hogares, el cual efectivamente ha disminuido. Al prever que la inflación cederá un poco, agentes del mercado y empresarios han venido resaltando la necesidad de recortar las tasas de interés de referencia del Banco de la República, para estimular el gasto.
Le puede interesar también: ¿Es mejor pedir un crédito ya o esperar unos meses? estas son las señales de la tasa de interés
Bajar las tasas de interés: la propuesta de Asobancaria, la ANDI
Para el presidente de Asobancaria, la decisión del Banco de la República, “aunque acertada”, fue “dolorosa porque trajo consigo una desaceleración del consumo, del Producto Interno Bruto, de la cartera, pero que nos permite hoy tener controlado el fenómeno inflacionario y que permite que las expectativas, el consenso de los analistas, hable de un 2024 cuando la inflación convergerá a su meta de largo plazo”.
Por su parte, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo pública la solicitud al Banco de la República, conversada con el presidente Petro, el ministro Bonilla y Asobancaria, “alrededor de que vean la posibilidad de trazar una senda que nos permita pensar en que los próximos meses efectivamente tengamos una tasa de interés menor”.
En lo que corresponde al Ministerio de Hacienda, el ministro Bonilla resaltó “El país vive una coyuntura de desaceleración económica, estaba prevista. El proceso de inflación y de enfriamiento de la economía ya llegó a los límites. La inflación llegó a su nivel más alto en marzo de este año, la política de enfriamiento de la economía del Banco de la república también llegó a su límite, 13,25% en la tasa de intervención, hoy ya tenemos una tasa de intervención estable, pero necesitamos recuperar la economía”. Punto seguido aseguró, “La solicitud es: comencemos a bajar tasas”.
Además, los firmantes del comunicado resaltan como positivo que la Superintendencia Financiera haya tomado medidas para facilitar la concesión de préstamos, como cambiar las reglas del Coeficiente Estable Neto, y resaltan que medidas como estas mejorarán la situación financiera en términos de liquidez.
Finalmente, el comunicado afirma que “este estímulo monetario le facilitará a la industria dinamizar sus procesos productivos, contribuyendo a su vez con una mayor creación de empleo”.
Asimismo, se podría dar inicio a una rápida disminución en los intereses de los diferentes tipos de créditos, uno de los requisitos clave para reactivar la demanda interna en los meses previos al 2024, destaca el comunicado.
Siga leyendo: La industria automotriz colombiana en cifras