miércoles, 29 de noviembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Colombia continúa rezagada en vías terciarias

Colombia continúa rezagada en vías terciarias

Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), propuso destinar los $12,9 billones de regalías a proyectos de infraestructura, y especialmente a vías terciarias.
Vías, Infraestructura, Arreglos viales,

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una publicación de 2020 denominada Caminos rurales: vías claves para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial, destacó que por los caminos rurales transita más del 88,7% del volumen de los recursos naturales que exporta Latinoamérica. Por esta razón, dichos caminos inciden significativamente en la competitividad internacional de los países. 

El organismo destacó que las mejoras en “la dotación vial producen reducciones importantes, tanto en los costos de transporte como en los tiempos de desplazamiento, aumentando con ello la productividad e incentivando la creación de más y mejores empleos”. 


En Colombia el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) define las vías terciarias como aquellos tramos viales de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o conectan veredas entre sí. Con base en esta definición y en la importancia que tienen las vías terciarias en el desarrollo económico del país, Más Colombia le consultó al Ministerio de Transporte qué tanto ha avanzado el país en esta materia. 

“Durante el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, el Ministerio de Transporte, a través del INVÍAS, ha logrado inversiones históricas que ascienden a $4,25 billones, una cifra sin precedentes para la atención de vías rurales, dado que anteriormente los presupuestos anuales para la red terciaria de todo el país apenas alcanzaban los $4.000 millones”, destacó el Ministerio de Transporte. 

Según el Ministerio, «con esta inversión se ha llegado a 958 municipios con 1.259 proyectos, los cuales han permitido intervenir más de 11.000 kilómetros con obras de mejoramiento vial y 15.000 kilómetros con actividades de mantenimiento».

El Ministerio agregó que, del monto invertido hasta el momento, se han ejecutado $1,3 billones en infraestructura vial terciaria y secundaria en los 170 municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial). Esto ha permitido “saldar una deuda histórica con las regiones que se vieron abocadas por el conflicto armado y hoy son objeto de progreso y desarrollo mediante la legalidad y el emprendimiento”, aseguró la Cartera. 

Sin embargo, José Stalin Rojas, director del Observatorio de logística y movilidad del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que en el Gobierno Duque no se avanzó significativamente en materia de vías terciarias. 


“El rezago histórico que se tiene con las vías terciarias tampoco fue superado en el Gobierno de Duque y continúa incrementándose, a pesar de los buenos deseos de la Ministra de Transporte. Hay un camino entre el discurso y el hecho. Tenemos la disculpa de la pandemia y otros factores de coyuntura, pero realmente no se avanzó mucho en el Gobierno de Duque en este frente”, aseguró Rojas.

De acuerdo con el investigador, la falta de desarrollo de vías terciarias trae consigo una serie de impactos negativos para el desarrollo del país. “Estos corredores son los que permiten sacar los productos agropecuarios de las veredas y llevarlos a los centros, como las plazas de mercado de los municipios o de las ciudades. Además, las vías terciarias son importantes porque debido a la dificultad que tienen para movilizarse por estas se pueden incrementar los costos logísticos, es decir que al campesino le resulta muy difícil llevar sus productos a las plazas de mercado o a los sitios donde vende cuando no hay vías terciarias o estas están en malas condiciones”, afirmó. 

Los factores que no han permitido consolidar las vías terciarias

De acuerdo con Stalin Rojas, hay tres factores principales que no permiten que se avance en materia de vías terciarias:

  1. La falta de capacidad técnica que tienen las alcaldías o los entes municipales para formular proyectos de infraestructura, pues muchas de las vías terciarias están a cargo de las alcaldías.
  2. Parte del presupuesto destinado para el desarrollo de vías terciarias se va en corrupción. “Por ejemplo, uno mira el mapa de Boyacá, Tolima o los Santanderes  y puede que aparezca una vía terciaria construida, pero cuando uno va en terreno se encuentra con que no existe o está sin pavimentar”, señaló Rojas. 
  3. Falta de ayuda del Gobierno Nacional para cofinanciar estos proyectos. 

¿Regalías para vías terciarias?

Ante el escaso desarrollo de las vías terciarias, Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) señaló que, “si de reactivar la economía se trata, qué mejor que esta coyuntura para destinar los $12,9 billones que, precisamente por concepto de regalías están a la espera de ser invertidos, para acometer proyectos de infraestructura, especialmente en vías terciarias. Es un asunto para reflexionar entre alcaldes y gobernadores, más aún cuando esos casi $13 billones equivaldrían al recaudo resultante de una reforma tributaria”.