Comercio ilegal de ácido hialurónico pone en riesgo la salud en Colombia, advierte Invima
En días pasados el Invima detectó comercio ilegal de ácido hialurónico en Colombia. Advierte que es un producto fraudulento con graves riesgos sanitarios. Le contamos.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria relacionada con el comercio ilegal de ácido hialurónico en el país.
La entidad informó que se detectó la distribución y uso fraudulento del producto graft/prosthesis, biomaterial – ácido hialurónico, el cual está siendo comercializado en una presentación diferente a la autorizada en el registro sanitario 2021DM-0022828.

Le puede interesar: SIC archiva caso contra Cotelco, pero mantiene indagación a hoteles en Cali por presuntos acuerdos de precios
La detección del producto falsificado
La situación fue reportada inicialmente por la empresa Sardenya Colombia S.A.S., que identificó inconsistencias en el empaque del producto. De acuerdo con el Invima, estas irregularidades configuran una infracción sanitaria, ya que no corresponden con las condiciones establecidas en el registro oficial.
El comercio ilegal de ácido hialurónico en presentaciones no aprobadas es un riesgo, pues este biomaterial es utilizado comúnmente en procedimientos estéticos faciales. Las diferencias halladas en el empaque evidencian que el producto es falsificado y, por lo tanto, inseguro para su uso.
Diferencias entre el producto autorizado y el fraudulento
El Invima detalló que la versión falsificada no cumple con las especificaciones oficiales y presenta características distintas al envase original. Entre las principales diferencias están:
- Diseño del envase: el autorizado mantiene un diseño metálico y uniforme, mientras que la copia presenta colores degradados y tipografía irregular.
- Tipografía y logo: el original utiliza fuentes y logo registrados, mientras que la versión ilegal muestra variaciones que evidencian imitación.
- Código QR: en el producto oficial se incluye un código de verificación, ausente en la versión fraudulenta.
- Etiqueta de características: el autorizado especifica claramente la cantidad y la presencia de lidocaína, información omitida en el envase falsificado.
Estas irregularidades confirman que se trata de un caso de comercio ilegal de ácido hialurónico, que no cumple con los requisitos de seguridad.

También le puede interesar: SIC suspendió la marca Panelada de la multinacional Quala para proteger a la panela colombiana: conflicto empezó en 2022
Riesgo sanitario del comercio ilegal de ácido hialurónico
El Invima señaló que el uso de este producto representa un riesgo para la salud de los pacientes. Al no cumplir con los estándares establecidos, la versión fraudulenta puede generar complicaciones en los procedimientos estéticos y afectar la seguridad de quienes lo reciben.
El comercio ilegal de ácido hialurónico no solo es una violación de las normas sanitarias, sino que además expone a la comunidad a sustancias no verificadas, lo que incrementa la posibilidad de reacciones adversas y efectos secundarios graves.

Recomendaciones del Invima a la ciudadanía
La autoridad sanitaria recomendó a los ciudadanos y profesionales de la salud tomar precauciones frente a la posible circulación del producto falsificado:
- Si está utilizando el producto identificado, suspender de inmediato su uso.
- Comunicar la situación a la secretaría de salud territorial.
- En caso de no recibir respuesta, reportar el caso directamente al Invima.
- Contactar a la entidad a través del correo [email protected] para más información.
Estas medidas buscan mitigar los efectos del comercio ilegal de ácido hialurónico y facilitar la identificación de lotes que puedan estar circulando de manera irregular en el país.