Compromiso empresarial con la economía circular

Carlos Manuel Herrera Santos
Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.
Uno de los pilares del crecimiento verde es la economía circular, un modelo que ha ganado un amplio espacio en la agenda empresarial. Colombia en los últimos años se ha volcado a implementar masivamente prácticas de economía circular orientadas al cierre de ciclo de productos.
Estas prácticas estimulan un uso eficiente de los recursos naturales, la eco-innovación, la prevención en la generación de residuos, la reducción del impacto de los residuos en el medio ambiente, además de múltiples oportunidades de generar empleo, emprendimientos y más infraestructura para su aprovechamiento o tratamiento.
Le puede interesar: Dólar en Colombia por debajo de $4.000 podría ser realidad en los próximos días o semanas: analistas
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha liderado la creación de programas colectivos para la recolección, el aprovechamiento y la gestión adecuada de productos al final de su vida útil.
Dentro de los programas creados por la Asociación pueden citarse los siguientes: el de residuos de envases y empaques (VISIÓN 30/30), el de llantas usadas, (RUEDA VERDE), el de computadores y periféricos (ECOCOMPUTO), el de pilas usadas (PILAS CON EL AMBIENTE), el de baterías usadas plomo ácido (RECOENERGY), el de envases de plaguicidas domésticos (CIERRA EL CICLO) y el de grandes electrodomésticos como neveras (RED VERDE).
Todos estos programas están inspirados en los principios de la economía circular, y tienen presencia en la mayoría de los departamentos del país.
Los programas son dirigidos por las empresas que ponen productos en el mercado (productores o importadores) quienes asumen el costo de la recolección, el aprovechamiento o el tratamiento de los residuos recolectados. Estos programas no consideran lo recolectado como residuo, sino como materiales que pueden o bien reincorporarse a las actividades productivas o bien generar nuevos negocios con otros usos.
Para que esto funcione es decisivo que los consumidores (por ej. hogares o instituciones) separen sus residuos en la fuente y en muchos casos los entreguen en puntos de recolección o a través de campañas.
Los resultados que presenta el país muestran avances significativos que dan fe de cientos de empresas comprometidas, millones de ciudadanos que separan sus residuos, y gestores y transformadores que generan negocios y empleo. A esto se suma un marco adecuado por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la vigilancia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
El balance del año 2022 muestra que los siete programas mencionados contaban con 560 empresas vinculadas, siendo el programa de residuos de envases y empaques —VISIÓN 30/30— el más grande, con 340 empresas trabajando articuladamente.
Además, VISIÓN 30/30 impulsa una ambiciosa agenda de innovación para prevenir la generación de residuos, reincorporar materiales y hacer los envases y empaques más amigables con el medio ambiente.
Tan importante como esto son todos los negocios que se crean y crecen con la implementación de la economía circular. Sumados los 7 programas se trabaja con 163 gestores y transformadores que realizan las acciones de recolección, separación y cierre del ciclo. En conjunto, los 7 programas aprovecharon, el año pasado, más de 105 mil toneladas de residuos, y las cantidades seguirán aumentando, como muestra de un empresariado comprometido con el desarrollo sostenible.