Contrabando en Colombia: 180 bultos y 500 millones de pesos en mercancía ilegal fueron aprehendidos en Chapinero
El más reciente operativo de la DIAN revela la magnitud del contrabando en Colombia, un delito que sigue moviendo millones y afectando gravemente a la industria nacional.

A pesar de los esfuerzos por combatir el contrabando en Colombia, este delito sigue siendo un desafío estructural para las autoridades fiscales y aduaneras, que genera un impacto económico, afectando directamente al comercio legal, la industria nacional y la recaudación tributaria. El más reciente operativo realizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en la capital mostró nuevamente la dimensión del problema.

Le puede interesar: Abren convocatoria para recibir subsidio de arriendo de hasta $882.570 mensuales en Bogotá
Aprehensión millonaria en Chapinero
El pasado 23 de septiembre, funcionarios de la DIAN, en coordinación con la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), adelantaron un operativo en un establecimiento comercial del sector de Lourdes, en la localidad de Chapinero. La acción, orientada a combatir el contrabando en Colombia, permitió la aprehensión de 180 bultos de mercancía extranjera sin documentación legal que acreditara su ingreso al país.
Entre los elementos decomisados se encontraron cerca de 2.000 unidades de confecciones, artículos misceláneos y productos para mascotas. El valor comercial de la mercancía superaba los 500 millones de pesos.
Sin embargo, el operativo no se desarrolló con normalidad. Durante la diligencia se registraron disturbios entre uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y comerciantes que se opusieron a la intervención. Los enfrentamientos afectaron la movilidad en la zona y obligaron al cierre temporal de varios locales.
A causa de estos hechos, la DIAN informó que solo pudo ejecutar cerca del 30% de la acción prevista. Aun así, la entidad destacó que este tipo de operativos son fundamentales para contrarrestar el contrabando en Colombia y proteger el comercio legal.

El panorama actual del contrabando en Colombia
El contrabando en Colombia sigue teniendo un peso importante en la economía nacional. Según cifras de la DIAN, representa alrededor del 11% de las importaciones, equivalentes a más de 6.000 millones de dólares anuales. La subfacturación es la modalidad más común: los contrabandistas declaran valores inferiores a los reales para evadir impuestos, aprovechando vacíos en la normatividad aduanera y la limitada capacidad de inspección.
El exdirector de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, señaló hace unos meses que gran parte de los productos consumidos por la clase media y popular ingresan al país por vías ilegales. Los textiles son uno de los sectores más afectados, especialmente en mercados informales.
Los productos más frecuentes en el contrabando en Colombia incluyen:
- Textiles y confecciones
- Café y banano
- Productos químicos
- Materiales eléctricos
También le puede interesar: 8 beneficios de la vitamina B2 para el metabolismo y la visión
Las principales ciudades donde se concentra esta actividad ilícita son:
- La Guajira (Maicao)
- Cali
- Barranquilla
- Buenaventura
- Bogotá
Durante 2024, la DIAN reportó 10.406 aprehensiones de mercancía de contrabando, con un valor total superior a 133.000 millones de pesos.

Exportaciones ficticias y lavado de activos
Además de la subfacturación, las autoridades han detectado prácticas como las exportaciones ficticias, una modalidad utilizada para el lavado de dinero. En estos casos, se registran exportaciones infladas, por ejemplo, de aceite, para justificar ingresos provenientes del narcotráfico, mientras que el producto real se comercializa internamente en la economía informal.
También se han identificado irregularidades en las cifras de exportación de oro y otros productos, lo que demuestra la falta de transparencia en el comercio exterior. Estas prácticas afectan la competencia, perjudican a las empresas que cumplen con la ley y facilitan el ingreso de capitales ilícitos.
Lea más: Estos son los líderes de empresas de tecnología y otros famosos que fueron adoptados