Inicio  »  Colombia Exporta  »  El exportador de la semana: Con derivados de la caña de azúcar, empresa exporta productos químicos y biotecnología a 30 países

El exportador de la semana: Con derivados de la caña de azúcar, empresa exporta productos químicos y biotecnología a 30 países

Para el 2027, la empresa colombiana Sucroal, especializada en derivados de la caña de azúcar, espera facturar $1 billón de pesos. El plan es alcanzar esta meta mediante la dinamización de sus exportaciones de química y biotecnología.

En esta entrevista con Más Colombia, el gerente general de Sucroal, Mauricio Velásquez, nos comentó que entre los principales objetivos de la compañía está posicionarse  “como uno de los mayores exportadores del Valle del Cauca y del país con nuestros productos derivados de la caña de azúcar y el alcohol”.

Pues bien, Sucroal es una empresa que está catalogada como el único productor en Colombia de ácido cítrico no genéticamente modificado. Además, elabora citratos especiales, vinagre y ácido acético natural, ésteres del ácido acético y plastificantes derivados del ácido cítrico, así como vinagre.

Le puede interesar: Entre el juego y la economía: Colombia Vs Nueva Zelanda

Su portafolio se compone de ingredientes que se utilizan en la producción de alimentos, como almidones, edulcorantes, fibras y aditivos con aplicaciones en bebidas, lácteos, nutrición especializada, farmacéutica y alimentos procesados.

Derivados de la caña de azúcar, exportaciones de química y biotecnología, industria, Mauricio Velásquez, Sucroal, Más Colombia
.

Ante la inmensidad de su producción y la capacidad de exportación de productos químicos y de biotecnología, hablamos con Mauricio Velásquez, quien nos narró la historia de la compañía, que cuenta con más de 57 años en el mercado, nos explicó la capacidad de producción de los derivados de la caña de azúcar y el alcance de sus exportaciones de química y biotecnología a países de las Américas, Europa y Asia. 

A continuación, transcribimos una parte de la entrevista, que podrá ver completa en el video ubicado en la parte superior de la página.

¿Qué es Sucroal y cuáles son sus proyecciones de ventas a 5 y 10 años?

Es una compañía que nació en la década de los 60, ya tenemos un poco más de 57 años de existencia.

Esta compañía se dedica fundamentalmente a darle valor agregado a la caña de azúcar, en donde nosotros utilizamos como materia prima el azúcar para la fabricación de algunos de nuestros productos derivados de la caña de azúcar e igualmente la utilización del alcohol para algunos de nuestros procesos en nuestra planta de alcoquímica.

En el complejo en donde estamos, ubicado en el municipio de Palmira, tenemos tres plantas para exportaciones de química y biotecnología.

Una planta donde fabricamos ácido cítrico, otra planta en la que fabricamos sales especializadas, comúnmente conocidos como citratos: el citrato de sodio, de zinc, potasio, magnesio….

Y tenemos otra planta de alcoquímica en donde producimos vinagre natural, producimos solventes, plastificantes y fertilizantes.

.

¿Esto va en forma líquida o en polvo?

Bueno, aquí hay dos cosas. Lo primero es que nosotros somos importadores de materias primas. Tenemos unas que llegan en líquido e igualmente en carga seca. Esas materias primas que nos llegan, en forma líquida, son productos que utilizamos para nuestros procesos en la planta de alcoquímica.

Como es el caso del propanol, del ácido acético glacial, del butanol, isobutanol y otros productos.

En materia de exportación, cuando nosotros ya transformamos algunos productos derivados de la caña de azúcar y los llevamos a los mercados internacionales, en el caso del ácido cítrico o de los citratos, salen en presentación de 25 y 50 libras americanas, o de una tonelada. Esos productos salen en contenedores aptos para alimentos y listos para exportaciones de química y biotecnología.

Cuando exportamos vinagre, solventes y plastificantes viajan en forma líquida. 

En algunos casos manejamos los isotanques y los tambores, que también viajan en contenedores por vía marítima, porque no manejamos la vía aérea para exportar. Esa es la manera como nosotros operamos para las exportaciones con destino a otros países. 

En la actualidad, la empresa cuenta con tres plantas productoras de derivados de la caña de azúcar, como el ácido cítrico, citratos especiales y alcoquímica, con capacidad total de producción de 100.017 toneladas por año. Adicionalmente, tenemos una planta de control ambiental con capacidad de 37.000 m3.

¿A qué sectores se dirigen todos esos productos que nacen de la caña de azúcar?

Estamos en múltiples sectores: en alimentos procesados, en nutrición especializada, industria farmacéutica, bebidas y lácteos, en el sector de químicos industriales y cuidado personal, agroindustria y nutrición animal, así como también en polímeros, recubrimientos y construcción.

¿Cómo se han realizado esas exportaciones? ¿A qué países han llegado?

Somos una compañía que tiene en su ADN la innovación y la biotecnología como un común denominador. Cada año le apostamos a nuevos procesos y acuerdos con nuestros socios estratégicos de diversos sectores, con un único propósito que es consolidar a Sucroal como una organización líder en el mundo por sus buenas prácticas y liderazgo en el sector. 

A la fecha estamos presentes en 32 países y seguimos creciendo. Tenemos la meta de lograr una facturación de 1 billón de pesos a 2027, la cual, sin lugar a dudas, alcanzaremos junto con nuestros más de 560 colaboradores y aliados que ayudan con las exportaciones de química y biotecnología. 

Actualmente, transformamos más de 42.252 toneladas de derivados de la caña de azúcar por año y hemos logrado, en 2022, una exportación de 42% a mercados como Estados Unidos, Suramérica, Centroamérica, Europa y Asia (Malasia e Indonesia). 

Tenemos una vocación exportadora.

Le puede interesar también: Cuatro temas que afectan la competitividad empresarial y no son responsabilidad de los productores

¿Qué estrategias han venido ejecutando?

Lo primero es que nuestro producto más importante de exportación se llama el ácido cítrico, derivados de la caña de azúcar. Tenemos otros competidores que lo producen a partir del maíz y otros a partir de la yuca o cazabe.

En el mundo se producen un poco más de 2,6 millones de toneladas métricas de ácido cítrico. En nuestra planta de Palmira, producimos 34 mil toneladas. 

Una de las estrategias que hemos venido adelantando es diferenciarnos de nuestros competidores, en términos del sustrato que utilizamos. Tenemos un elemento muy importante y es que nuestro producto es fabricado con azúcar que no es genéticamente modificado.

Por otro lado, tenemos unos estándares de calidad bastante elevados que nos permiten realmente llegar a las industrias de alimentos en el mundo, en donde nos hemos podido posicionar como un producto premium y eso hace muy atractivo nuestro ácido cítrico para los clientes.

Además, trabajamos de la mano con industrias a nivel local e internacional. Somos unos grandes proveedores de embotelladores, como Coca-Cola y Pepsi-Cola; y de compañías como Nestlé y Procter & Gamble. 

Y en la medida en que hemos podido conquistar algunos mercados por nuestro cumplimiento, seriedad y calidad, hemos podido ampliar la presencia en otros mercados con estas mismas compañías.

Tenemos una operación logística muy robusta en donde la logística juega un papel muy importante, porque llegamos con el producto hasta la bodega del cliente.

Por otro lado, tenemos una estrategia de innovación en donde (como seguramente la audiencia lo habrá leído) nosotros estamos dentro de las diez compañías más innovadoras del Valle del Cauca, acorde con un estudio que hizo recientemente la ANDI.

Nos caracterizamos por innovar, no solamente innovación desde el punto de vista de producción, sino de productos. Vendemos igualmente las sales especializadas a múltiples países y tenemos una ventaja muy importante: somos el único fabricante en Colombia de vinagre natural producido a partir de la caña de azúcar. 

Hoy el vinagre que se consume en los hogares es de caña y es producido por Sucroal. 

¿Cómo se maneja el tema ambiental en la compañía y cuál es el impacto social?

.

Nosotros tenemos toda una estrategia de sostenibilidad. Sucroal ha realizado inversiones en procesos de producción para disminuir la generación de emisiones, logrando una reducción del 30% en 2021, respecto a 2017.

Pero no solo en sostenibilidad, o cambio climático. Tenemos acciones que estamos desarrollando con las comunidades vecinas, con quienes contribuimos en educación, un tema muy importante para nosotros.

Ese es un elemento en el cual hemos venido trabajando, de manera activa, un gran proyecto que está en ejecución, en el cual invertimos 3.000 millones de pesos con recursos de obras por impuestos en el municipio del Valle del Cauca, en 30 instituciones educativas para dotarlas de elementos necesarios para que los estudiantes puedan tener una educación de calidad.

Igualmente, tenemos otras instituciones educativas en corregimientos vecinos o veredas, en donde también estamos haciendo algunas inversiones en dotación y en mejorar la infraestructura de las instituciones educativas.

En las industrias químicas tenemos un gran compromiso y avanzamos en la reducción de la huella de carbono. La buena noticia es que, tomando como base el 2017, hemos creado una reducción superior al 29%.

Nos preocupa el medio ambiente. Continuamente estamos haciendo inversiones para poder mejorar las aguas que nosotros utilizamos y que posteriormente las llevamos a los distintos afluentes para que salgan con un nivel de pureza y así poder evitar la contaminación.

Mejor dicho, estamos haciendo esfuerzos importantes en materia de educación, en el tema ambiental e igualmente en nuestros procesos de transformación en las plantas de producción.

Le puede interesar también: Texas Armoring invierte más de $1.500 millones en planta para blindar vehículos en Colombia

¿Esta industria tiene desarrollos tecnológicos permanentes para entregar mejores productos?

Permanentemente hacemos inversiones en la planta. Este año estamos culminando una inversión de $37.000 millones de pesos. Esas inversiones están dirigidas a la automatización de procesos y a la ampliación de capacidades de producción. 

Además tenemos un gran proyecto que se ha denominado “eficiencia energética” y que consiste en producir igual o más con menos energía.

En Sucroal usamos dos energías, la energía eléctrica y la térmica. Por consiguiente, con los incrementos que hemos tenido localmente en materia de costo de gas y de energía, hemos buscado ahorrar a través de estas inversiones. Por eso trabajamos en innovación, desarrollamos nuevos productos y mejoramos los que se tienen para mejorar las exportaciones de química y biotecnología.

¿Qué reconocimientos y certificaciones han obtenido por su gestión empresarial y por la calidad?

En términos de certificaciones tenemos varias: la ISO 9001, que es el sistema de gestión de calidad y la ISO 14001 del sistema de gestión ambiental. Además la ISO 45001, que es el sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. 

Igualmente, seguimos las buenas prácticas de manufactura y recientemente tuvimos una medalla muy importante que se denomina EcoVadis Silver, que es la plataforma dedicada a evaluar la sostenibilidad empresarial.

Ese es un logro, digamos, importante que demuestra el compromiso de Sucroal con el medio ambiente.

Salir de la versión móvil