Talento colombiano: nueva técnica permite la detección de hongos en cultivos de aguacate y cacao en menos de 10 días
Una investigación colombiana logró acortar los tiempos de detección de hongos en cultivos de meses a días, una herramienta que puede ser primordial para salvar el aguacate y el cacao.

El aguacate y el cacao, dos productos de alta importancia en la agricultura colombiana, enfrentan una amenaza silenciosa: hongos capaces de destruir hasta el 80% de un cultivo.
El problema principal ha sido la demora en identificarlos, pues los síntomas suelen ser visibles solo dos o tres meses después de la infección, cuando ya no es posible salvar los árboles. Ahora, una prueba molecular permite la detección de hongos en cultivos entre 7 y 9 días, lo que abre la posibilidad de implementar controles tempranos y reducir las pérdidas.
Le puede interesar: El billete de 10 mil con la imagen de la mujer emberá ya se vende en 6 millones de pesos y su precio podría subir aún más
El peso económico de aguacate y cacao
Ambos productos son pilares de la economía rural. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en 2023 se sembraron 33.500 hectáreas de aguacate con una producción anual cercana a 150.000 toneladas, generando alrededor de 54.000 empleos directos e indirectos. En el caso del cacao, la producción llegó a 69.040 toneladas en 2021, con un crecimiento del 8,9% frente al año anterior.
La afectación por hongos compromete no solo a los productores, sino a cadenas completas de exportación, empleo y consumo interno. De ahí la importancia de contar con herramientas efectivas para la detección de hongos en cultivos que minimicen los riesgos.
Enfermedades asociadas por la lejana detección de hongos en cultivos
Los principales patógenos que atacan estos cultivos son Lasiodiplodia y Ceratocystis, responsables de la enfermedad del machete y la muerte regresiva. Estas especies ingresan por el tallo y se expanden sin generar síntomas externos durante semanas, hasta que la planta colapsa.
Cuando los árboles muestran debilidad o marchitez, el daño interno ya es irreversible. Para los agricultores esto significa pérdidas económicas considerables, pues los cultivos que parecen sanos pueden estar infectados sin que exista un diagnóstico a tiempo.
Desarrollo de la prueba, gracias a una investigación
Una investigación académica reciente realizada por la profesora de la UNAL Adriana González Almario, y de la investigadora Yeirme Jaimes, doctora de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), ayudó a diseñar un método que acorta los tiempos de detección de hongos en cultivos de meses a pocos días. El procedimiento se basa en análisis moleculares del ADN de los patógenos y permite diferenciarlos de otros organismos presentes en el ambiente.
La prueba fue validada en viveros con plántulas de cacao y aguacate. Aunque en apariencia las plantas infectadas lucían saludables, los análisis internos mostraron necrosis y daños en el tallo, lo que confirmó la precisión del diagnóstico.
Factores de riesgo
La propagación de estas enfermedades puede darse por diferentes factores: en la injertación, cuando se trasplanta material vegetal sin revisar si está sano; por insectos como el escarabajo Xyleborus ferrugineus, que transporta esporas al entrar en tallos enfermos; o por el cambio climático, que con el aumento de las temperaturas favorece su expansión.
Por eso resulta clave contar con métodos de detección de hongos en cultivos que sean oportunos y confiables.
También le puede interesar: Polémica en Santander por prohibición de alimentar animales en la Gobernación
Aplicación en viveros y regiones
La prueba no se limita a laboratorios centrales. Se plantea una ruta práctica para que viveros y centros regionales la incorporen en sus procesos. De este modo se puede revisar el material vegetal antes de enviarlo a campo, reduciendo el riesgo de trasladar plántulas infectadas.
La estrategia no solo fortalece el control sanitario, sino que también ofrece un beneficio económico, al evitar que recursos y tiempo se destinen a cultivos condenados desde el inicio.
Efectos en el sector agrícola
La detección de hongos en cultivos en etapas tempranas es una herramienta de alto impacto para regiones productoras de Antioquia, Santander, Arauca, Huila, Tolima, Norte de Santander y Valle del Cauca, donde se concentra gran parte de las siembras de aguacate y cacao.
Según las expertas, el diagnóstico oportuno permite a los agricultores tomar decisiones rápidas sobre manejo y erradicación, limitando la propagación de la enfermedad y protegiendo áreas aún sanas.
Perspectivas futuras
Al diseñar este método también se plantea la necesidad de fortalecer la red de centros especializados capaces de aplicar este tipo de pruebas en el país. Actualmente, la dependencia de inspecciones visuales limita la efectividad del control, mientras que con un diagnóstico molecular es posible anticiparse al desarrollo de la enfermedad.
Además, Laverde advierte que el cambio climático seguirá modificando la dinámica de plagas y enfermedades en la agricultura. La disponibilidad de herramientas como esta prueba de detección de hongos en cultivos resulta fundamental para adaptarse a otros cambios y proteger sistemas productivos estratégicos.
Lea más: La Importancia del Campesino en Colombia y la Necesidad de Tecnificar el Campo