Dólar en Colombia por debajo de $4.000 podría ser realidad en los próximos días o semanas: analistas

Luego de un año de devaluación del peso colombiano frente al dólar, la moneda local está recuperando terreno. En efecto, desde el 16 de septiembre del año pasado no se veía una Tasa Representativa del Mercado (TRM) por debajo de los $4.400. Fue en cuestión de quince días que el valor de la divisa estadounidense pasó de $4.434,09, el 1° de junio, a estar por debajo de los $4.200. Y, en la mañana de este miércoles, 14 de junio, el precio del dólar en Colombia empezó su negociación a partir de una TRM de $4.186,30.
Hoy no es un día como los que antecedieron; hoy los mercados y los analistas económicos estuvieron a la expectativa de la decisión que tomó la Reserva Federal de los Estados Unidos (Federal Reserve System – Fed) sobre las tasas de interés en ese país.
Le puede interesar: Pago retroactivo del aumento salarial en Ecopetrol no les llegará a todos los trabajadores, denuncia la USO
Sobre el mediodía se conoció que el banco central de los Estados Unidos pausó el aumento de las tasas de interés entre 5% y 5,2%, tal como lo contemplaron analistas económicos y los mercados, una decisión que por el momento tiene a la negociación intradía del dólar en $4.182,28 pesos colombianos, es decir, $6,3 por debajo de la TRM que rige hoy.
En el escenario nacional, el trámite de las reformas a la salud, laboral y pensional pone en tensión a los mercados y, de consolidarse las modificaciones a los tres sistemas de aseguramiento social en Colombia, se teme que el precio del dólar retome su vuelo y preserve la devaluación de nuestra moneda.
Negociación intradía del dólar en Colombia
La tasa de apertura del dólar en Colombia hoy, 14 de junio, fue de $4.180. Seis minutos después de la apertura de los mercados, a las 8:00 a. m., el precio de la divisa estadounidense cayó a los $4.164,13. En lo que va del día, y luego de conocer la decisión de la Fed, la negociación volvió a los $4.182,28.
Según algunos analistas económicos, la negociación del precio del dólar en Colombia de hoy estaría influenciada por la evolución de las reformas impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro, así como por las tasas de interés de la Fed.
El presidente de Open Loans, Indalecio Dangond, dijo en la mañana que el precio del dólar en Colombia podría caer por debajo de los $4.000 si la Fed detenía la subida de las tasas de interés, tal como sucedió más tarde:
También esta mañana, el economista Andrés Moreno Jaramillo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, dijo en su cuenta de Twitter lo siguiente:
Ronald Mercure, analista de la plataforma de inversiones NasInvest, manifestó que los mercados están preocupados por el trámite y la posible aprobación de la reforma pensional en Colombia.
Lea también: ABC de la clasificación CIIU, base del comercio internacional y de la estandarización
Por su parte, ANIF – Centro de Estudios Económicos aseguró que el valor del dólar en Colombia podría bajar a los $3.400 si las reformas del Gobierno Nacional no pasan en el Congreso de la República.
Pros y contras del fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar
El fuerte vínculo de Colombia con los mercados internacionales y la dependencia de las cadenas mundiales de suministros hace que el aparato productivo nacional sea altamente sensible a los vaivenes de la tasa de cambio.
Por un lado, que el peso colombiano adquiera un poco de valor frente a una de las monedas de reserva internacional más utilizadas en transacciones internacionales tiene sus aspectos positivos para el país.
La revaluación del peso colombiano frente al dólar de Estados Unidos reduce el valor de la deuda externa, la cual se paga en dólares. De acuerdo con el Banco de la República, “a marzo de 2023, el saldo de la deuda externa del sector público se estima en US$106.467 millones (31,4% del PIB)”. Aunque el dólar estadounidense todavía se cotiza a más de 4.000 pesos colombianos, la revaluación de nuestra moneda tiene un impacto sensible en el valor de la deuda.
Asimismo, un dólar menos caro puede beneficiar a los productores nacionales, ya que los precios de los insumos importados tienden a disminuir su valor. Esto, a su vez, reduce los costos de producción y los precios en el mercado nacional pueden ser un poco más competitivos frente a los productos fabricados en otras partes del mundo.
No obstante, con la revaluación del peso colombiano no todo son buenas noticias. El dólar barato le da un empujón a los productos importados, muchos de los cuales compiten con los nacionales. Aunque esto puede entusiasmar a algunos compradores, les resta competitividad a los fabricantes nacionales en el mercado interno.
Muchos productores agropecuarios y manufactureros, cuyos costos de producción son superiores a los de sus pares chinos, estadounidenses y europeos, por poner algunos ejemplos, pierden parte de la protección que les brinda un dólar caro. Es el caso de los productores de calzado, confecciones, leche y arroz, entre otros.
Para los exportadores, un dólar menos caro tiene ventajas y desventajas, aunque suelen primar estas últimas. Por una parte, a los beneficios por el abaratamiento de los insumos importados se suma la reducción del valor de los fletes, los cuales se pagan en dólares. Por otra parte, reciben menos pesos colombianos por cada dólar percibido con la venta de sus productos en los mercados internacionales. Debido a esto, se ven fuertemente presionados a aumentar sus ventas externas para minimizar el impacto negativo que tiene la revaluación del peso en su actividad económica.
Al respecto, el diario Portafolio explica que en la actualidad los exportadores colombianos están preocupados por una caída en la demanda internacional, lo que ha repercutido en una disminución de las ventas colombianas en el exterior de 12% entre enero y abril de 2023.
En este mismo sentido, si el país no incrementa sus ventas externas, los ingresos en dólares de Colombia también se ven disminuidos por cuenta de la depreciación de la divisa estadounidense, lo que podría producir una escasez relativa de dólares circulando en la economía nacional.
Siga leyendo: ¿La reforma laboral le responde al campo? Estas son las cifras del mercado laboral en el sector agropecuario