Economía colombiana creció 2,49% en enero, según DANE
La economía colombiana inició el año con un desempeño que genera tanto expectativas como dudas. Descubra qué sectores impulsaron el crecimiento y cuáles siguen rezagados, además de las reacciones y el debate que rodea estas cifras.

El índice de Seguimiento a la Economía (ISE), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que la economía colombiana creció 2,65% en enero de 2025 frente al mismo mes del año pasado.
Si bien la cifra es superior al 1,7% registrado en enero de 2024, analistas advierten que el panorama sigue marcado por incertidumbre.
Le puede interesar: Estados Unidos lidera inversiones en Colombia con el 39% del capital extranjero
Qué hay detrás del crecimiento de la economía colombiana
El crecimiento de la economía colombiana estuvo impulsado principalmente por las actividades terciarias, que presentaron una variación positiva de 3,9%. En este grupo, la administración pública y la prestación de servicios estatales fueron los sectores con mejor desempeño, al crecer 6,2% y aportar 1,3 puntos porcentuales al resultado general.
Asimismo, el comercio, la reparación de vehículos, el transporte y el alojamiento tuvieron una variación positiva de 5,2%, consolidándose como la segunda actividad con mayor contribución al ISE. En menor medida, las actividades inmobiliarias crecieron 1,8%, mientras que el sector de información y comunicaciones avanzó 1,1%.
Sectores en retroceso
A pesar del repunte general, la economía colombiana sigue enfrentando obstáculos. Las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como la explotación de minas y canteras, registraron una caída de 0,1%. Esta tendencia negativa se ha mantenido en cuatro de los últimos 12 meses.
Por otro lado, las actividades secundarias, que agrupan a la construcción y la industria manufacturera, mostraron un leve crecimiento de 0,5%. Aunque es una mejora respecto a periodos anteriores, estos sectores han enfrentado dificultades, con variaciones negativas en siete de los últimos 12 meses.
También le puede interesar: Ojo, abren más de 400 ofertas de empleo en Bogotá: requisitos y cómo aplicar
Perspectivas para 2025
Aunque el ISE reveló puntos a favor de la economía colombiana, lo cierto es que el panorama para lo que resta del año sigue siendo incierto.
Para José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos ANIF, el crecimiento del 2,65% es un dato alentador, pero advierte que la economía colombiana aún no muestra señales contundentes de recuperación sostenida. Así lo afirmó en entrevista con El Tiempo.
Otro de los factores que podría incidir en la economía colombiana es la evolución de la inflación y las tasas de interés. Con una inflación que sigue moderándose, el Banco de la República podría reducir sus tasas en los próximos meses, lo que podría favorecer la inversión y el consumo.
Controversia por la divulgación de los datos
Un hecho que generó polémica fue que el presidente Gustavo Petro anunció el crecimiento económico antes de la publicación oficial del DANE. Aunque el Gobierno defendió la acción asegurando que no violó la reserva estadística, varios economistas y exfuncionarios criticaron la medida.
El exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó que anticipar la información estadística compromete la credibilidad de la entidad y resaltó que es clave respetar los tiempos de la entidad.
El presidente del centro de estudios económicos ANIF, José Ignacio López, también demostró descontento por la filtración del dato. A través de sus redes sociales afirmó que, “Esta cifra positiva es consistente con nuestra proyección de crecimiento para este año. Nos preocupa, no obstante, que debería ser revelada por el @DANE_Colombia más tarde el día de hoy. Esto socava la confianza y la credibilidad de dicha entidad”.
Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advirtió en sus redes sociales, “la información con reserva estadística está protegida para mantener la integridad del sistema estadístico nacional. Esta filtración no solo puede tener consecuencias disciplinarias y legales para los funcionarios involucrados, sino también impactos negativos en la confiabilidad de los sistemas estadísticos oficiales”.
En respuesta, el DANE aclaró que la divulgación del presidente no comprometió la solidez técnica de las cifras y reiteró su independencia en la recolección y análisis de los datos.