El billete de 10 mil con la imagen de la mujer emberá ya se vende en 6 millones de pesos y su precio podría subir aún más
Considerado uno de los más bellos de la historia del país, el billete de 10 mil pesos que salió en la década de 1990 divide opiniones entre el coleccionismo y un proceso judicial por su origen.

Un billete que ya no circula volvió a ser protagonista en Colombia, al ser catalogado como uno de los más lindos del país. Se trata de uno de los billetes de 10 mil pesos, recordado por la imagen de una mujer indígena emberá y por un diseño lleno de referencias históricas.
Aunque hoy, además de ser bello, es objeto de debate cultural y de un proceso legal que busca esclarecer su origen. Y, en medio de la polémica, su valor en el mercado numismático no ha parado de subir.
Le puede interesar: El Tiempo de Cosecha de Yuca en Colombia: ¿Cuándo Cosechar?
¿Qué contiene el billete de 10 mil pesos colombiano?
Entre 1992 y 1994 circuló un billete de 10 mil con un diseño que buscaba conmemorar el V centenario de la llegada de Colón a América. En una de sus caras aparecían aves coloridas y un globo terráqueo que unía a Europa y América.
En el anverso se imprimió la imagen de una mujer emberá, con collares y aretes tradicionales, como referencia a la inclusión de las comunidades indígenas en la Constitución de 1991. Sin embargo, tras el asalto al Banco de la República en Valledupar, en octubre de 1994, el billete salió de circulación. Desde entonces se volvió un objeto de interés para coleccionistas, lo que aumentó su valor en el mercado numismático.

¿Pero por qué hay tanta controversia con el billete de la mujer emberá?
La disputa comenzó cuando Adriana Martínez Dogirama, una indígena colombiana de la comunidad emberá, reconoció en la ilustración los mismos rasgos y vestimenta de una fotografía que le fue tomada en los años ochenta. En 2023, un peritaje concluyó que existían coincidencias antropomórficas entre la foto y la imagen del billete con la respectiva denominación de 10.000.
El Banco de la República sostiene que la ilustración no corresponde a una persona en particular, sino a rasgos colectivos de la etnia emberá. No obstante, tanto Martínez como el antropólogo Mauricio Pardo, autor de la fotografía, interpusieron demandas contra la entidad por presunto uso indebido de la imagen y violación de derechos de autor.
También le puede interesar: Respiración consciente: técnicas simples para calmar ansiedad y aumentar energía
¿Qué está pasando actualmente?
En octubre del año 2024, Adriana Martínez Dogirama viajó a Bogotá para reunirse con alguien que le pudiera colaborar en su caso y confirmar las sospechas de que su rostro era el que aparecía en el billete de 10 mil.
Desde entonces emprendió acciones legales contra el Banco de la República, alegando que su imagen fue usada sin su autorización y que ello le ha causado perjuicios personales y comunitarios, mientras que Pardo exige el respeto a sus derechos como autor de la fotografía.
Uno de los argumentos de los demandantes es un folleto institucional que describe la figura como la de una mujer emberá ataviada de manera tradicional, lo que, a su juicio, refuerza la idea de que no se trató de un diseño genérico.
El Banco de la República, por su parte, ha señalado que el diseño del billete de 10 mil fue elaborado por el grabador italiano Trento Cionini, a partir de referencias generales suministradas por la entidad.

Pese a que la demanda ya fue radicada, la defensa de Martínez sostiene que la entidad no ha dado respuesta de fondo a sus reclamaciones. Esa falta de contestación mantiene en tensión el proceso y obliga a que sea la justicia administrativa la que continúe con el caso y determine si el diseño del billete fue un homenaje colectivo a los emberá o, por el contrario, fue la utilización indebida de la fotografía de una persona identificable.
Valor en el mercado de colección
Por otra parte, la Sociedad Numismática de Colombia confirmó en mayo de 2025 la alta demanda por el billete de 10.000. Durante una subasta en Bogotá, uno de estos ejemplares alcanzó un precio de 6 millones de pesos, equivalentes a 1.444 dólares. El interés responde tanto a la rareza de la pieza como a la controversia legal que rodea su origen.
De esta manera, si los tribunales fallan en contra del Banco de la República, el valor de los billetes restantes podría aumentar aún más, convirtiéndose en una pieza singular dentro de la numismática nacional.
Lea más: La Importancia del Campesino en Colombia y la Necesidad de Tecnificar el Campo