El Darién ahora es ruta de retorno y no solo de salida para la migración en Colombia | Más Colombia
lunes, 6 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  El Darién ahora es ruta de retorno y no solo de salida para la migración en Colombia

El Darién ahora es ruta de retorno y no solo de salida para la migración en Colombia

Más de 14.000 personas han regresado por el Darién en 2025. La migración en Colombia enfrenta un reto crítico con retornos forzados y vulnerables.

El Darién ahora es ruta de retorno y no solo de salida para la migración en Colombia

 El regreso de los migrantes del Darién es uno de los fenómenos más visibles de 2025 y revela los desafíos crecientes de la migración en Colombia. Según la Defensoría del Pueblo, entre el 1 de enero y el 15 de marzo ingresaron 3.485 personas desde Panamá por la ruta La Miel–Capurganá, en Acandí (Chocó). De ellas, el 52 % eran hombres, el 25 % mujeres y el 19 % niñas, niños y adolescentes.

Quienes antes cruzaban la selva con la esperanza de alcanzar Estados Unidos hoy deciden regresar al punto de partida. No es un retorno sencillo, sino una migración inversa en Colombia marcada por frustración, vulnerabilidad y riesgo.


Le puede interesar: Migración Colombia y los Puntos Visibles: el riesgo para los migrantes de Venezuela tras la suspensión de fondos internacionales

Caída histórica en los flujos migratorios del Darién

El retorno masivo ocurre en un contexto de reducción drástica en la movilidad hacia adelante. Entre enero y febrero de 2025, apenas 2.637 migrantes atravesaron el Darién rumbo a Panamá, frente a 72.294 en el mismo periodo de 2024: una disminución del 96 %.

Un informe conjunto de las Defensorías del Pueblo de Costa Rica, Panamá y Colombia, con apoyo de la ONU, confirmó que entre enero y agosto de 2025 el tránsito irregular hacia el norte se redujo en un 97 % respecto al año anterior. Sin embargo, la movilidad no desapareció: en el mismo lapso se registraron 14.422 retornos desde EE. UU. y México hacia Colombia, en su mayoría de personas venezolanas (95 %).

Leer más: ¿Una nueva gran migración?

Niñez y familias son las nuevas caras del retorno

Uno de los ángulos menos visibilizados del retorno es su impacto social sobre migrantes menores de edad. UNICEF estimó que en 2023 más de 90.000 niñas, niños y adolescentes llegaron a Necoclí y Turbo, en Antioquia, para cruzar el Darién rumbo al norte. En 2025, la Defensoría alertó sobre un aumento del 445 % en la migración infantil por la selva entre enero y junio frente al mismo periodo de 2024.

Hoy, no solo adultos retornan sin recursos: familias enteras quedan atrapadas en un ciclo de movilidad forzada, sin garantías de protección ni estabilidad.

El Darién: ruta migratoria peligrosa de ida y de regreso
.

El Darién: ruta migratoria peligrosa de ida y de regreso

La selva del Darién, considerada uno de los corredores más riesgosos del mundo, se ha consolidado también como ruta de retorno. Organizaciones como Human Rights Watch han documentado abusos recurrentes: robos, violencia sexual, trata de personas y extorsiones de grupos armados.


El costo humano es alto: quienes regresan lo hacen con deudas, salud deteriorada y redes familiares fracturadas. Volver por el Darién no significa alivio, sino más riesgos y traumas acumulados.

Factores detrás de la migración inversa en Colombia

El regreso de los migrantes del Darién no responde solo al endurecimiento de las políticas en EE. UU. y México. Existen causas profundas:

  • Desgaste psicológico: la travesía implica aislamiento, violencia y discriminación que erosionan la voluntad de continuar.
  • Desinformación inicial: muchos parten sin plena conciencia de los costos económicos, físicos y legales, alentados por rumores o coyotes.
  • Costos ocultos: más allá del dinero, los retornados llegan enfermos, endeudados y sin posibilidad de enviar remesas, objetivo central de la migración.

La precariedad se agrava con denuncias de malos tratos en procesos de repatriación y la ausencia de programas sólidos de reinserción en Colombia. El retorno, lejos de ser una oportunidad, reproduce el círculo de exclusión.

Impactos locales en Colombia del regreso de los migrantes
.

Impactos locales en Colombia del regreso de los migrantes

El regreso no termina en la frontera. Municipios como Necoclí, Turbo y Capurganá enfrentan sobrecarga en servicios básicos, aumento de la informalidad y mayor demanda de atención psicosocial. La Defensoría advierte que el 37 % de las familias retornadas padece carencias económicas severas, falta de vivienda y riesgo de desplazamiento interno.

Los impactos sociales del retorno de migrantes interpelan directamente al Estado: ¿cómo evitar que quienes sobrevivieron a la ruta más peligrosa del continente enfrenten una segunda condena?

Retos y respuestas urgentes para la migración en Colombia

El auge de la migración inversa en Colombia obliga a repensar las políticas públicas. El cierre de rutas no elimina las causas estructurales; al contrario, empuja a miles hacia trayectos más riesgosos o hacia la frustración del regreso sin garantías.

La infancia migrante es la más desprotegida y requiere protección prioritaria en salud, educación y acompañamiento psicosocial.


Expertos y organismos coinciden en medidas urgentes:

  • Atención integral en salud física y mental en puntos de reingreso.
  • Campañas de información veraz sobre riesgos de la migración irregular.
  • Cooperación internacional para abrir rutas seguras.
  • Programas locales de reinserción laboral y social. 

La migración en Colombia atraviesa un punto crítico. El Darién ya no es solo un corredor de salida, sino también un espejo del fracaso de las políticas actuales y de la fragilidad de quienes se ven obligados a retroceder. 

Siga leyendo: El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades

Las historias de retorno muestran que, sin respuestas estatales claras, la migración inversa se convierte en una segunda condena para quienes ya pagaron el precio más alto.