Inicio  »  Columnistas  »  El mercado internacional, una oportunidad para las mipymes

El mercado internacional, una oportunidad para las mipymes

Juliana Villegas Restrepo

Juliana Villegas Restrepo

A lo largo y ancho del territorio colombiano hemos sido testigos de cientos de ejemplos de mipymes, ubicadas en zonas rurales o municipios con menos de 200.000 habitantes, que han logrado llegar a mercados internacionales de manera exitosa y dejando en alto la bandera del país.

Para continuar por esta senda, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tuvimos abierta, entre principios de agosto y mediados de septiembre de este año, una nueva convocatoria de Fábricas de Internacionalización, que tiene por objetivo impulsar las exportaciones no minero energéticas del país, acompañando a los empresarios en sus procesos de exportación a través de seis líneas de servicio enfocadas en fortalecer su competitividad de cara a los mercados en el exterior.

Precisamente el enfoque del programa, alineado con la visión del presidente de la República, Gustavo Petro, es atender micro, pequeñas y medianas compañías lideradas por mujeres, jóvenes, campesinos, víctimas del conflicto armado, afrodescendientes, raizales, indígenas y miembros de la comunidad LGBTI+, enfocadas al desarrollo sostenible ambiental y social.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Le puede interesar: La puerta está abierta

La respuesta del tejido empresarial, en términos de inscripciones, excedió nuestras expectativas. Se registraron más de 1.100 compañías de 28 departamentos, lo que demuestra que gran parte del territorio nacional quiere conquistar los exigentes mercados internacionales de la mano de ProColombia. Del grupo de más de 1.100 compañías quedarán seleccionadas 500 que recibirán asesorías a la medida para su proceso de internacionalización.

Así mismo, gracias al trabajo articulado con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y con el objetivo de fomentar y promover el trabajo articulado entre gobiernos territoriales y las comunidades para la implementación, actualización y seguimiento de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se han identificado más de 40 empresas inscritas de estos municipios para que sean priorizadas, con el fin de apoyarlas en sus procesos de producción para la oferta internacional.

Exportar es un gran negocio. Las empresas que venden en el exterior tienen hasta 41% más ventas que las que no lo hacen, pero también ganan en innovación, les permite estar a la vanguardia en tendencias y frente a la competencia, ser más competitivas y diversificar el riesgo de depender de un solo mercado.

Desde ProColombia acompañamos al empresario en todo su proceso exportador, y para eso contamos con distintas herramientas. Una de ellas es la de los Centros de Información, en donde prestamos el servicio de orientación exportadora para la etapa más temprana de la internacionalización, con un programa gratuito como el de Formación Exportadora.

Le puede interesar también: Cuatrienio de crecimiento

A través de este, hay una socialización de los principios básicos de las exportaciones, desde aspectos de logística hasta oportunidades puntuales en los mercados.

También tenemos jornadas pedagógicas que recorren todo el país, como son los Futurexpo, con jornadas académicas sobre temáticas de exportación; facilitamos el encuentro entre la oferta colombiana con la demanda internacional a través de ruedas y macrorruedas comerciales; y somos los ojos y los oídos de los exportadores en los mercados, en donde tenemos un constante monitoreo para identificar oportunidades de negocios para ellos.

La internacionalización es para todos y todas, y es clave en la construcción de una paz total, estable y duradera.

Consideramos fundamental seguir divulgando la riqueza de nuestros territorios y abrazar la diversidad de nuestras regiones. Es ahí en donde está el gran potencial de Colombia para crecer en los mercados internacionales, apostándole a la diversificación y al valor agregado.

Se ha hecho parte de la tarea, pero debemos seguir avanzando para que más mipymes de las distintas regiones del país se internacionalicen. Según cifras del Dane con análisis de ProColombia, en 2021 tuvimos 6.583 empresas exportadoras de bienes no mineros, de las cuales 89,1% corresponde a mipymes. Esperamos que, con el trabajo conjunto entre sector público y privado, este número pueda seguir aumentando para fortalecer el tejido empresarial exportador del país.

Siga leyendo: Diversificar la conectividad aérea internacional

Salir de la versión móvil