Enriquecimiento de uranio: imprescindible para la energía nuclear y foco de tensiones geopolíticas | Más Colombia
viernes, 31 de octubre de 2025
Inicio  »  Internacional  »  Enriquecimiento de uranio: imprescindible para la energía nuclear y foco de tensiones geopolíticas

Enriquecimiento de uranio: imprescindible para la energía nuclear y foco de tensiones geopolíticas

enriquecimiento de uranio, energía nuclear, atómica, fisión nuclear, uso militar, guantes, elemento, más colombia

El enriquecimiento de uranio es una tecnología esencial para alimentar reactores nucleares y, al mismo tiempo, una de las mayores fuentes de preocupación en la diplomacia internacional. 

Este proceso permite aumentar la proporción del isótopo U-235 en el uranio natural, necesario tanto para la producción de energía como, en niveles más altos, para la fabricación de armas nucleares. Por eso, su desarrollo y control son objeto de estricta vigilancia y disputas geopolíticas.


¿Qué es el uranio y por qué se enriquece?

El uranio es un metal radiactivo natural, presente en la corteza terrestre, que contiene principalmente dos isótopos: el U-238, que representa el 99,3% y no es útil directamente para una reacción en cadena autosostenida, y el U-235, que constituye apenas el 0,72% pero es fisionable, es decir, capaz de sostener una reacción de fisión nuclear.

“El objetivo del enriquecimiento del uranio es aumentar el porcentaje del isótopo uranio-235”, señala la Enciclopedia de Energía. Este proceso es vital para alimentar los reactores nucleares comerciales, que requieren una concentración de U-235 entre el 3% y el 5%, y también para fabricar armas, que necesitan más del 90% de este isótopo, lo que se conoce como “uranio de grado armamentístico”.

Qué método se usa para realizar el enriquecimiento de uranio

Antes de realizar el enriquecimiento de uranio, este se purifica y convierte en un concentrado llamado “torta amarilla” (U₃O₈), que luego se transforma en hexafluoruro de uranio (UF₆), una sustancia que puede convertirse fácilmente en gas, lo que facilita la separación de isótopos.

El método más común hoy en día es el enriquecimiento de uranio por centrifugación, donde el Uranio Fisionable gaseoso gira a gran velocidad en cilindros para separar los isótopos por peso. Este proceso reemplazó a la antigua técnica de difusión gaseosa, que era mucho más intensiva en energía. Existen técnicas emergentes como la separación por láser, que promete mayor eficiencia, aunque aún está en desarrollo comercial.

La eficiencia de una planta de enriquecimiento de uranio se mide en unidades de trabajo de separación (SWU). Para enriquecer un solo kilogramo de uranio al 5% de U-235 se requieren entre 7.9 y 8.9 SWU, dependiendo de la eficiencia del proceso.


enriquecimiento de uranio, energía nuclear, atómica, fisión nuclear, uso militar, pasta, amarilla, más colombia
Enriquecimiento de uranio

Le puede interesar: Conflicto entre Irán e Israel se intensifica: riesgos en el Estrecho de Ormuz y otras rutas marítimas claves en 2025

Producción mundial y actores principales

De acuerdo con la Asociación Nuclear Mundial, La capacidad mundial de enriquecimiento de uranio operativo en 2022 fue de 61.500 mil SWU/año (unidades de trabajo de separación), con proyecciones de aumentar a 62.900 mil SWU/año en 2025 y a 70.300 mil SWU/año en 2030.

Actualmente, el mercado global del enriquecimiento de uranio está dominado por tres grandes actores: Orano (Francia), Rosatom (Rusia) y Urenco (Europa y EE. UU.), que concentran la mayor parte de la capacidad instalada a nivel internacional. A ellos se suma CNNC (China), que ha incrementado su presencia en los últimos años, así como otros países con capacidades limitadas en desarrollo.

Orano

La empresa francesa Orano opera la planta Georges Besse II (GBII) en Tricastin, equipada con tecnología de centrifugación gaseosa. Esta planta alcanzó su capacidad nominal de 7,5 millones de SWU por año en 2016. En octubre de 2023, Orano anunció la expansión de GBII con 2,5 millones de SWU adicionales para responder a la creciente demanda global. Además, en septiembre de 2024, la compañía seleccionó Oak Ridge, Tennessee, como el sitio preferido para una futura planta de enriquecimiento de uranio en Estados Unidos, aunque abandonó previamente un proyecto similar en Idaho.

Rosatom

La corporación estatal rusa Rosatom es el mayor proveedor mundial, con cuatro plantas de enriquecimiento de uranio en Novouralsk, Zelenogorsk, Angarsk y Seversk, cuya capacidad combinada supera los 27 millones de SWU al año. Rusia fue pionera en la transición hacia tecnologías más eficientes, al eliminar completamente la difusión gaseosa en 1992, adoptando la centrifugación como método estándar.

Urenco

Urenco, consorcio europeo con participación del Reino Unido, Alemania y Países Bajos, opera instalaciones en Capenhurst (UK), Gronau (Alemania) y Almelo (Países Bajos). En Estados Unidos, su subsidiaria Louisiana Energy Services gestiona desde 2010 una planta de centrifugación en Eunice, Nuevo México. En respuesta al repunte de la demanda, Urenco lanzó un programa de expansión que contempla añadir 700.000 SWU por año en su planta estadounidense para 2025 y 750.000 SWU por año en Almelo para 2027.

CNNC (China)

La China National Nuclear Corporation (CNNC) cuenta con una capacidad estimada de 9 millones de SWU por año, con aproximadamente 1,5 millones de SWU provenientes de centrifugadoras suministradas por Rusia y el resto de desarrollo tecnológico propio. En marzo de 2018, China inauguró una nueva línea de producción con centrifugadoras de fabricación nacional en su planta de Shaanxi, fortaleciendo su autonomía y potencial exportador.


enriquecimiento de uranio, energía nuclear, atómica, fisión nuclear, uso militar, foto antigua, metal, más colombia
Enriquecimiento de uranio

Le puede interesar: Colombia ingresa al Banco de los BRICS, pero aún debe concretar su aporte de capital

Otros países con capacidades limitadas

Aunque con menor escala, varios países mantienen programas activos o en desarrollo para enriquecer uranio, ya sea con fines comerciales, estratégicos o para alcanzar autosuficiencia energética. Argentina, por ejemplo, reactivó en 2010 su antigua planta de difusión gaseosa en Pilcaniyeu, aunque la producción se detuvo nuevamente en 2018. El país ha explorado además tecnologías emergentes como la centrifugación y el enriquecimiento por láser, en un intento por lograr independencia tecnológica en este ámbito.

En Brasil, la empresa estatal Indústrias Nucleares do Brasil (INB) ha producido pequeñas cantidades de uranio enriquecido desde 2009, utilizando centrifugadoras desarrolladas localmente. El país sudamericano tiene un objetivo ambicioso: cubrir el 100% de las necesidades de la central nuclear de Angra con producción nacional hacia el año 2037, fortaleciendo así su autonomía energética.

Japón, por su parte, avanza en la modernización de su capacidad de enriquecimiento a través de la compañía Japan Nuclear Fuel Limited (JNFL), que trabaja en su instalación de Rokkasho. El proyecto apunta a alcanzar una capacidad de 375.000 SWU anuales para 2027, aunque ha enfrentado importantes retrasos que han postergado su entrada en operación comercial.

enriquecimiento de uranio, energía nuclear, atómica, fisión nuclear, uso militar, mapa de recursos de uranio, uranio, más colombia
Enriquecimiento de uranio

India, Pakistán e Irán también cuentan con capacidades limitadas de enriquecimiento por centrifugación, aunque no comercializan servicios de SWU ni participan en el mercado internacional. Entre ellos, Irán representa el caso más sensible desde el punto de vista geopolítico. Su capacidad para realizar enriquecimiento de uranio al 60%, muy por encima de los niveles requeridos para uso civil, ha generado una ola de preocupación internacional.

A pesar de los ataques sufridos por sus instalaciones nucleares en junio de 2025 — perpetrados por Estados Unidos e Israel—, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió que Teherán podría reanudar la producción de uranio enriquecido en tan solo unos meses. Su director, Rafael Grossi, reconoció que “no sabemos dónde podría estar este material” tras los bombardeos, lo que ha reactivado el debate internacional sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de inspección y la supervisión efectiva del programa nuclear iraní.

Siga leyendo: Baja la calificación crediticia de Colombia por deterioro fiscal: las razones detrás de la rebaja de S&P y Moody’s