Explorar o no explorar, he ahí la cuestión | Más Colombia
sábado, 4 de octubre de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Explorar o no explorar, he ahí la cuestión

Explorar o no explorar, he ahí la cuestión

Diego Otero Prada, Columnista, Más Colombia

Diego Otero

Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la University of Pennsylvania. Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI) y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas (ACCE).

Confusión en el  gobierno

Es asombroso, Colombia es el único país del mundo en que se discute si se explora o no para encontrar petróleo.

Es muy claro que la posición del gobierno es la de no firmar nuevos contratos de exploración. A pesar de esto, las declaraciones del Presidente, del ministro de Hacienda y de la ministra de Energía son tremendamente confusas para tratar de mimetizar la verdad.


Hablan de cumplir los contratos ya firmados, pero es lógico que hay que hacerlo porque lo contrario llevaría a litigios fenomenales y costosos para el país. Así que afirmar que se van a cumplir los contratos, cuyo número cambia todos los días, es una perogrullada.

Declaraciones sin sentido

La ministra del Medio Ambiente, otra supuesta experta en energía, dio unas declaraciones sorprendentes. Manifestó que se va a hacer la transición energética en 15 años, es decir, que en 2037 no se consumirá petróleo, carbón, gas natural ni se exportarán.

De este columnista: Sobre los precios de los combustibles en Colombia

Se concluye, si esto es así, que no es necesario buscar petróleo, ni siquiera para exportar, porque es veneno. Esta parece ser una opinión compartida por la ministra de Energía y otros funcionarios, que siguen las propuestas que planteó el coordinador del programa de energía e hizo el empalme, el señor Álvaro Pardo, nombrado director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, también enemigo de la minería y de las hidroeléctricas.

De ahí que la ministra de Energía habla de que se están estudiando, por la Unidad de Planeamiento Minero Energético (UPME), escenarios de reservas y producción para ver si alcanza el petróleo hasta 2037, y si esto es así pues no hay que explorar. Qué pérdida de tiempo, por favor.


Ningún país del mundo plantea una transición energética en 15 años

El planteamiento de hacer la transición energética en 15 años es realmente sorprendente y absurdo desde todo punto de vista técnico, económico y social. Es un producto criollo. Me preguntó de dónde salieron estas ideas tan locas.

En lo que respecta a Colombia, el problema del consumo de combustibles fósiles está en el sector transporte en un 90%, que produce el 13% de las emisiones. Llegar a eliminar los combustibles fósiles para 2037 en todos los 17 millones de vehículos actuales es un imposible, que  ningún país del mundo ha planteado. Eso sin contar que cada año entran en funcionamiento 200.000 vehículos nuevos.

Esto significa que habría que cambiar a otras tecnologías más limpias por lo menos un millón de vehículos por año, que solamente China lo está haciendo para vehículos nuevos.

De solo pensarlo es una locura. Dónde está el plan para hacerlo, qué ideas hay, que lo muestren.

Ningún país tiene como objetivo tener 100% de los vehículos electrificados en 2050. A lo mucho se espera que todos los vehículos nuevos sean eléctricos.

De esta idea sale que no hay que explorar porque ya no necesitaremos gasolina ni diésel en 2037. Porque estos ambientalistas no piensan en exportar petróleo ni carbón y no les importa si hay que importar gas natural y GLP, y si con estas ideas acaban con Ecopetrol, la empresa más importante de Colombia.

También de este columnista: Hay que revisar los precios de los energéticos

Ah, como hay que acabar con el carbón y el gas natural para todo, y para generar energía eléctrica, y como no se quieren hidroeléctricas, todo se hará con paneles solares y aerogeneradores, no habrá energía firme, se perderá la confiabilidad y la seguridad, y tendremos cortes de energía constantemente.


Francamente nunca he oído esta locura colombiana por funcionarios de alto nivel de ningún país del mundo, ni por expertos de los países capitalistas desarrollados. Uno no sabe qué pensar.

Conclusiones

El petróleo, el carbón y el gas natural no se acabarán en el siglo XXI. Los países que tienen esos recursos los están —y seguirán— explotando y aprovechando para crecer.

El error que se está causando con las afirmaciones de las ministras de no explorar es que el dólar se encarece y que se crean expectativas negativas que causan más daño a la economía y a las gentes. Y están acabando con Ecopetrol, ya que una empresa petrolera vale por sus reservas de petróleo y gas, y si las expectativas son de reducción de estas para el futuro, y no se puede explorar, el valor de la empresa se desploma.

Hay que dejar tanta locura, ministros, que no permite que se dediquen a los verdaderos problemas.

Más de este columnista: Sobre el decrecimiento y las opiniones de los ecosocialistas