Gira diplomática de Francia Márquez en África: ¿estrategia o aislamiento político?
La gira diplomática de Francia Márquez en África comienza en medio de crecientes tensiones internas en Colombia.

La gira diplomática de Francia Márquez en África comienza este 26 de agosto, con visitas programadas a Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria. Su objetivo es fortalecer la presencia diplomática de Colombia y explorar oportunidades en comercio, cultura, educación, conectividad, equidad de género y energías limpias.
El viaje se realiza en medio de crecientes tensiones entre Petro y Francia Márquez, que generan dudas sobre la cohesión interna del gobierno y la efectividad de la política exterior del país.
Le puede interesar: Francia Márquez, ¿víctima o cómplice del fracaso del gobierno?
Tensiones Petro-Francia Márquez: ¿una ruptura anunciada?
Desde el inicio del mandato, las relaciones entre Petro y la vicepresidenta han estado marcadas por desacuerdos. La salida de Márquez del Ministerio de Igualdad y su desvinculación del partido Soy Porque Somos reflejan diferencias profundas. Este contexto de crisis política en Colombia genera interrogantes sobre la capacidad del gobierno para implementar políticas coherentes, incluso en el marco de la gira diplomática de Francia Márquez en África, que algunos analistas interpretan más como un intento de aislarla de la toma de decisiones internas que como una iniciativa estratégica de política exterior.

Diplomacia internacional: objetivos y desafíos de la gira
La gira diplomática de Francia Márquez en África 2025 busca consolidar la diplomacia internacional de Colombia. La agenda incluye acuerdos comerciales, promoción de productos nacionales como café y cacao, cooperación educativa y energética, y fortalecimiento de vínculos con la Unión Africana y la CELAC.
Sin embargo, es relevante considerar el contexto de las relaciones comerciales actuales entre Colombia y los países visitados. Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2023 Colombia exportó aproximadamente 27.200 USD a Etiopía, principalmente muebles y otros productos manufacturados. Con Mozambique, las exportaciones colombianas ascendieron a 4,3 millones USD, destacando productos como azúcar de confitería. A Madagascar, Colombia exportó alrededor de 1,24 millones USD, con énfasis en hierro de mano plana y otros productos industriales.
Finalmente, las exportaciones colombianas a Nigeria fueron de $7.97 millones en 2023, centradas en productos como maquinaria y equipos industriales. Estos volúmenes de comercio, aunque en crecimiento, aún son modestos en comparación con los de otros socios comerciales de Colombia. La ausencia del presidente Petro en estas iniciativas podría interpretarse como una falta de apoyo político, lo que podría afectar la percepción internacional del viaje y la efectividad de los acuerdos alcanzados.

Gobernanza en Colombia: unidad vs. fragmentación
La gobernanza en Colombia enfrenta desafíos estructurales profundos. Los cambios frecuentes en el gabinete, renuncias de ministros y la fragmentación interna entre distintos sectores del gobierno evidencian problemas de coordinación y toma de decisiones. Según análisis de la Consejería Presidencial para la Gestión Pública, la falta de continuidad en programas clave y la dispersión de responsabilidades limitan la implementación efectiva de políticas públicas.
Leer más: La pantomima del Consejo de Ministros: entre el discurso feminista y la ausencia de políticas reales
Relaciones África-Colombia: oportunidad o riesgo diplomático
La gira diplomática de Francia Márquez en África representa una oportunidad para fortalecer la presencia de Colombia en el continente, ampliar relaciones diplomáticas y explorar cooperación económica, educativa y cultural con Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia África 2022–2026, que busca posicionar al país como un aliado estratégico del continente y consolidar vínculos con la Unión Africana y la CELAC.
Sin embargo, los problemas internos del gobierno colombiano, incluyendo desacuerdos entre el presidente Petro y la vicepresidenta, la falta de coordinación y la percepción de aislamiento político, generan incertidumbre sobre la efectividad de estas relaciones. La comunidad internacional observa con cautela la capacidad del país para sostener una política exterior coherente, lo que podría limitar el impacto diplomático y comercial de la gira y afectar la credibilidad de Colombia como interlocutor confiable en África.
Siga leyendo: Caos en el Consejo de Ministros del gobierno Petro