Habrá racionamientos de energía eléctrica en varios municipios de la Costa Caribe por crisis en el sistema | Más Colombia
sábado, 11 de octubre de 2025
Inicio  »  Energía  »  Habrá racionamientos de energía eléctrica en varios municipios de la Costa Caribe por crisis en el sistema

Habrá racionamientos de energía eléctrica en varios municipios de la Costa Caribe por crisis en el sistema

La región Caribe se prepara para días difíciles: se avecinan racionamientos de energía eléctrica en medio de deudas, fallas y advertencias al Gobierno.

Amylkar Acosta, experto ene energía eléctrica

La región Caribe se prepara para enfrentar nuevas interrupciones en el servicio de energía eléctrica durante octubre. Según explicó Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, el Centro Nacional de Despacho, dependiente de la empresa XM, responsable de la operación del sistema de transmisión nacional, informó al Ministerio de Minas y Energía que durante cinco días de ese mes habrá racionamientos programados para los 2,8 millones de usuarios atendidos por las empresas Air-e y Afinia.

Acosta precisó que esta decisión responde a un mantenimiento programado en la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), ubicada en Barú, única planta regasificadora del país, que dejará de recibir gas importado temporalmente. Esto afectará la operación de las centrales térmicas que abastecen buena parte de la demanda de energía eléctrica en la región Caribe.


Problemas de transmisión amenazan el suministro de energía eléctrica en el Caribe

El exministro advirtió que el impacto será mayor porque no existen alternativas para suplir la energía que dejen de generar esas plantas térmicas. La empresa Transelca ha señalado que las líneas que conectan el interior del país con la Costa Atlántica están saturadas, lo que impide aumentar el flujo de energía eléctrica desde otras regiones.

Esta limitación, según Acosta, muestra la alta vulnerabilidad del sistema en el Caribe y la dependencia de fuentes de generación a gas importado. También pone de relieve el déficit estructural de oferta en firme de gas nacional, lo que deja al sistema expuesto a contingencias como el mantenimiento en SPEC.

Vista de una subestación eléctrica con torres y equipos de alta tensión, clave en la distribución de energía en Colombia.
.

Siga leyendo: El carbón se resiste a morir: el dato que deprime a los defensores de las energías renovables

Afinia ya había anunciado cortes de energía por baja recaudación y pérdidas

A la par con esta situación, Afinia informó que aplicará cortes programados del servicio de energía eléctrica en municipios con bajos niveles de pago y elevadas pérdidas económicas. La empresa explicó que el 48% de sus clientes no pagan sus facturas y que las pérdidas de energía alcanzan cifras preocupantes: 38% en Cesar, 27% en Bolívar, 26% en Córdoba y 23% en Sucre.

Además, se dice que los primeros municipios afectados serán Montecristo y Puerto Escondido (Córdoba), con apenas 1% de recaudo y pérdidas superiores al 17%. También, se aplicará la medida en Calamar y Hatillo de Loba (Bolívar), El Paso (Cesar), dos barrios de Cartagena y uno de Sincelejo. Los cortes, denominados “Períodos de Continuidad Concertados” (PCC), podrían durar hasta 12 horas.

Según la empresa, el sector público también agrava el problema: entidades oficiales deben cerca de 291.000 millones de pesos, especialmente acueductos, hospitales y centros educativos.


Transformador de energía instalado en un poste urbano, parte del sistema de distribución de electricidad local.
.

Lea más: Dificultades y pronóstico reservado para la industria del acero en Colombia

Crisis financiera de Air-e y advertencia del Gobierno

La otra empresa operadora, Air-e, también había comentado que atravesaba una crisis que amenaza la continuidad del servicio de energía eléctrica en Atlántico, Magdalena y La Guajira. Intervenida por la Superservicios desde marzo, enfrenta deudas por 1,3 billones de pesos con generadoras y un déficit proyectado de 2,8 billones para este año.

En una carta dirigida al superintendente de Servicios Públicos, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, alertó que sin respaldo del Fondo Empresarial la empresa podría colapsar, generando racionamientos masivos de energía eléctrica. Palma señaló además que Air-e depende en más de un 70% del mercado de bolsa para 2026, lo que la hace vulnerable a variaciones climáticas y regulatorias.

Entre los factores que agravan su situación están los límites impuestos a la opción tarifaria, que impiden trasladar los costos crecientes de generación y transporte a los usuarios, y la desarticulación de los mecanismos de financiación, que restringen a los comercializadores a cubrir solo el 20% de sus obligaciones en bolsa por periodos cortos.

Riesgo de un apagón financiero

Asocodis, gremio que reúne a las distribuidoras y comercializadoras, ha advertido sobre un posible “apagón financiero” si no se cubren las deudas acumuladas en subsidios, cartera vencida y opción tarifaria. Tanto Air-e como Afinia han planteado que el marco regulatorio actual impide su sostenibilidad y que la falta de liquidez podría derivar en nuevas suspensiones del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe a parte de la que se presentará en octubre.

Le puede interesar: De potencia mundial a importador: El ocaso de la industria textil colombiana