Hay que revisar los precios de los energéticos | Más Colombia
sábado, 4 de octubre de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Hay que revisar los precios de los energéticos

Hay que revisar los precios de los energéticos

Diego Otero Prada, Columnista, Más Colombia

Diego Otero

Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la University of Pennsylvania. Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI) y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas (ACCE).

Hoy, en Colombia como en todas partes, los precios de los energéticos y las tarifas de servicios públicos son preocupación general por los incrementos que se vienen dando en los mismos, no siempre con justificación, que favorecen a las empresas en contra de los usuarios. Y el problema se ha vuelto más agudo con la privatización de las empresas impulsadas por los neoliberales y en Latinoamérica por el Consenso de Washington.

Es hora de hacer una discusión seria sobre estos asuntos. No hay duda de que se requiere producir un revolcón antineoliberal de verdad.


Sobre la política neoliberal de los precios de las gasolinas y el diesel oil

Lo he repetido multitud de veces: hay que acabar con el monstruo neoliberal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), creado en 2007 por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con el artículo 69 de la ley del Plan de Desarrollo 2007-2010. Así mismo, hay que desvincular los precios internos de los precios internacionales. E, igualmente, reclamarle a Ecopetrol lo que ha dejado de pagar por las ganancias extraordinarias de los campos que ha recibido de contratos antiguos de asociación, que son millones de millones de pesos que deberían entrar al gobierno nacional.

Todo funcionaba a la perfección mientras los precios internacionales fueran estables, lo que ocurrió de diciembre de 2010 (7999 pesos el galón de gasolina en Bogotá) a enero de 2022 (9372 pesos el galón), cuando se produjo un incremento de solamente 1,17 veces en los precios internos. Sin embargo, la crisis de Ucrania, de febrero de 2022, aumentó exageradamente los precios internacionales y seguirlos llevaría a incrementos fuertes en los precios, de más de 100%.  Entonces, el gobierno anterior mantuvo los precios en 9.372 pesos el galón en Bogotá constante de enero a julio de 2022 y los aumentó a 9.523 pesos en agosto.

De este columnista: Sigue la confusión sobre la llamada transición energética

En efecto, los promedios del precio internacional del petróleo se mantuvieron por debajo de 70 dólares el barril de 2015 a 2021, con  tres años por debajo de 40 dólares el barril. Pero, en 2022 explotaron los precios a más de 100 dólares el barril, con un máximo promedio de 108,62 dólares en julio. Ya en agosto y septiembre bajaron a menos de 90 dólares (datos de MacroTrends y gráfico 1).

Ponerse al día para seguir la absurda regla de los precios y del monstruoso Fondo de Estabilización neoliberal implicaba incrementos fuertes en los precios internos, de más de 100%, que ningún gobierno, sea de derecha o izquierda, haría. El otro factor fue la acelerada devaluación del peso en lo corrido de 2022, que presionó y presiona a un alza más fuerte, aunque disminuya el precio del crudo.

Solución: olvidarse del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y de esa fórmula terrible que se inventaron de los precios internos en una época de precios internacionales estables. Y para colmo de males, lo volvieron una ley.


Gráfico 1 Evolución del precio del petróleo WTI en dólares por barril

01 evolucion precio petróleo WTI dólares por barril
Fuente: Macro Trends

Se ha olvidado del precio del GLP que maneja Ecopetrol

Ecopetrol es el productor del GLP, por lo cual es un monopolista e impone el precio. Aquí también se inventó ligar el precio interno del GLP al precio internacional. Y nadie le ha puesto atención a este asunto. Hay una diferencia con los precios de los combustibles muy importante: no se creó ningún monstruo de un Fondo de Estabilización. La razón está en que nadie le ha prestado atención a este bien, pero sus efectos son más dramáticos porque este es el combustible del sector rural y de los hogares pobres y medios de las regiones sin gasoductos.

Como el GLP lo vende Ecopetrol, único proveedor, y nadie le ha prestado atención, lo vende sin problemas al precio internacional. Las importaciones son cerca de 5%.

Es un combustible que ha tenido fuertes incrementos en los dos últimos años, salvo una reducción de precios en el primer semestre de 2022, que fue revisada a partir de julio, cuando el precio sufrió fuerte alza. 

También de este columnista: El sector eléctrico explica menos del 5% de las emisiones en Colombia

De diciembre de 2018 a agosto de 2022, el precio del kilogramo de GLP aumentó 2,24 veces  en el GLP producido en Barrancabermeja, Cusiana y Cupiaga y 2,05 veces el de Reficar. Y nadie en los gobiernos ha dicho nada. Esto es inaudito. Ecopetrol es un verdadero esquilmador de los pobres (datos de Asociación Colombiana de GLP) (Gráfico 2).

Según la  Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas), 363 municipios no tienen conexión al gas natural, por lo que utilizan GLP cerca de 13 millones de colombianos de regiones alejadas y en su mayoría de estratos 1 y 2.

Gráfico 2 Precios del GLP en las refinerías de Barrancabermeja y Reficar en pesos por kilogramo


02 recios GLP refinerias barrancabermeja reficar pesos kilogramo
Fuente: Gasnova

El gas natural es un monopolio de Ecopetrol que hace lo que quiera

El gas natural es un monopolio de Ecopetrol, cuyo precio se liberó en 2005. En 1999, siendo presidente de ACIEM, di un debate con la CREG y logramos bloquear la liberación de los precios que proponía en ese entonces el ministro de Minas y Energía, Carlos Caballero Argáez. Infortunadamente, esta decisión se reversó y ahora Ecopetrol hace lo que quiere e influye sobre las tarifas de energía eléctrica porque el 15% de la capacidad instalada de generación en 2022 es de plantas térmicas a base de gas natural y, al aumentar el precio del gas, por supuesto se afectan las tarifas eléctricas.

Para el 2 de octubre de 2002, según el portal Nodal, el 84% de la producción de gas natural lo hace Ecopetrol. Es claro, entonces, que  estamos en presencia de un mercado monopólico, y la teoría económica convencional dice que hay que regularlo porque un monopolio aumenta los precios para lograr más ganancias.

En las subastas de Colombia el precio del gas natural ha llegado a más de 6 dólares el millón de BTUs, cuando su costo de producción es de un dólar. Y no es excusa que el precio internacional haya llegado en Europa a casi 10 euros porque ellos no tienen suficiente gas natural. En Estados Unidos, el 30 de septiembre de 2022, el precio estaba en 6,76 dólares. Es decir, el precio del gas natural en Colombia está alto.

El gas de Colombia apenas es suficiente para satisfacer nuestras necesidades, así que no se puede decir que tendríamos la posibilidad de exportarlo.

Las tarifas eléctricas, otro quebradero de cabeza

En las tarifas eléctricas hay que producir un revolcón también, ya que vienen subiendo por encima de la inflación y las decisiones de la CREG no consideran a los usuarios.

Hay que revisar las fórmulas con sus parámetros e involucrar en su discusión a representantes de los usuarios industriales, agrícolas, residenciales y de las centrales obreras.

Propongo que se cree por el gobierno una Comisión de expertos, para que en el término de seis meses hagan un diagnóstico, análisis y recomendaciones sobre el sector eléctrico, tanto de las tarifas como de la operación y la planeación del sector.


Las tarifas de la Costa Atlántica han aumentado de agosto de 2021 a agosto de 2022 en 42,24%, en comparación con 22,35% en Codensa-Bogotá. Ambas, por supuesto, altas, pero muy grave lo de la Costa Atlántica (gráfico 3).

Gráfico 3 Tarifas de energía para la Costa Atlántica de Aires  para el estrato 4 en pesos por kilovatio-hora

03 tarifas energía costa atlantica eires
Fuente: Boletín de Energía de Superservicios

Ecopetrol es el beneficiado de todos los incrementos en los precios de los energéticos

La verdad es que Ecopetrol es el gran beneficiario del manejo de los energéticos en Colombia para beneficio de la empresa, su burocracia y una minoría de accionistas privados de clases altas.

Esto hay que romperlo. Debe primar el interés general y de los usuarios. Para esto se necesita un Ministerio de Minas y Energía fuerte, con gente muy bien capacitada y con experiencia. De lo contrario, ganan los burócratas de Ecopetrol y de las empresas energéticas. No siempre el interés de las empresas coincide con el interés general.

De ahí que insista en que hay que efectuar un revolcón antineoliberal en el sector energético.

Hay que producir un gran cambio en los precios y tarifas de los servicios públicos

Ya que se tiene un gobierno progresista y que se dice antineoliberal, hay que revisar todo el sector energético. En primer lugar, todo lo que tiene que ver con los precios de los energéticos y de las tarifas de los servicios públicos de energía eléctrica, GLP y gas natural.

Es desafortunado que el gobierno ya comenzó la política neoliberal de aumentar el precio de la gasolina que, además, no servirá para nada en el sentido de satisfacer al monstruo del Fondo de Estabilización, que seguirá creciendo. Y, para complicar la situación, el precio del diésel se dejó quieto. En definitiva, no se resuelve nada, pero sí se afecta a los colombianos. Qué medida tan equivocada.


Es frustrante ver cómo han aumentado tan fuertemente los precios de los energéticos en Colombia y nadie se pellizca. Aún más, este gobierno progresista quiere aumentarlos y aferrarse a fórmulas que van contra el bolsillo de los colombianos.

Con estas políticas de los precios de los combustibles cualquier empresa es rentable. La tecnocracia de Ecopetrol anda, con razón, feliz, porque da unas utilidades que son resultado de descremar a los colombianos, sin que nadie la pare.

Más de este columnista: Sobre los precios de los combustibles en Colombia