Inicio  »  Economía  »  Inflación en Colombia: el tinto, la carne y el gas siguen apretando el bolsillo en octubre 2025

Inflación en Colombia: el tinto, la carne y el gas siguen apretando el bolsillo en octubre 2025

El golpe al bolsillo no da tregua. La inflación en Colombia en octubre 2025 subió a 5,51%. Los precios de los alimentos, la educación y los restaurantes siguen subiendo más que el promedio.

inflación en Colombia en octubre 2025 subió a 5,51%

Por quinto mes consecutivo, la inflación en Colombia volvió a subir. Según el DANE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre de 2025 una variación anual del 5,51%, ligeramente superior al 5,41% de hace un año.

Aunque en apariencia el número parece estable, detrás hay un mensaje claro: la vida sigue encareciéndose, sobre todo para quienes viven del salario mínimo.

¿Qué está subiendo más?

Los datos oficiales muestran que el mayor golpe al bolsillo viene de los sectores que más pesan en el gasto diario de los hogares: comer fuera, estudiar y pagar servicios públicos.

  • Restaurantes y hoteles: +7,61%
  • Educación: +7,34%
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +6,64%
  • Gas, electricidad y agua: +5,3%
  • Salud: +6,5%

En concreto, subieron el café y las bebidas calientes (+11,8%), las comidas en restaurantes (+7,8%), la educación secundaria (+8,7%), el gas doméstico (+13,2%) y las frutas frescas (+12%).

Para el ciudadano de a pie, esto significa que el almuerzo corriente ya cuesta entre 1.000 y 2.000 pesos más, que la factura del gas no deja de crecer y que la matrícula escolar volvió a subir por encima del salario.

Lo que bajó (pero casi no se siente)

En octubre, hubo algunos alivios, pero en productos que pesan poco en la canasta:

  • Tomate (-19,6%)
  • Cebolla (-4,9%)
  • Papas (-2,5%)
  • Equipos de telefonía móvil (-24,5%)

El problema es que la caída en precios de hortalizas no alcanza a compensar el encarecimiento de alquileres, servicios y comidas fuera de casa, que juntos aportan más del 70% del IPC total.

Inflación en Colombia: el tinto, la carne y el gas siguen apretando el bolsillo en octubre 2025 4

Le puede interesar: Exportaciones de Colombia: El café y el aceite de palma superan los USD 500 millones

Las ciudades más caras y más baratas

El costo de vida no sube igual en todo el país.
Según el DANE, las ciudades donde más se encareció la canasta básica fueron:

  • Bucaramanga (6,17%)
  • Pereira (6,02%)
  • Villavicencio (5,99%)
  • Bogotá (5,80%)

Y las más baratas:

  • Santa Marta (4,06%)
  • Neiva, Popayán y Barranquilla, con variaciones negativas.

En Cúcuta, por ejemplo, la electricidad subió 1,72% y las frutas 3,26%. En cambio, en Santa Marta los precios cayeron por efecto de la competencia entre supermercados y la oferta local de alimentos.

Todos los niveles de ingreso sintieron el golpe

Aunque la inflación promedio es de 5,51%, el DANE reveló que los hogares pobres fueron los más afectados:

  • Pobres: 5,52%
  • Vulnerables: 5,48%
  • Clase media: 5,51%
  • Ingresos altos: 5,54%

La diferencia parece mínima, pero en términos reales los hogares de bajos ingresos destinan más del 60% de su presupuesto a alimentos y transporte, los rubros que más suben. En otras palabras, la inflación duele más donde menos alcanza el sueldo.

Banco de la República: entre la prudencia y la presión

El aumento sostenido del IPC ha llevado al Banco de la República a mantener su tasa de interés alta, pese a la presión del Gobierno Petro para bajarla y reactivar el consumo. El problema, según analistas, es que una reducción apresurada de tasas podría avivar aún más los precios en sectores sensibles como los alimentos y los servicios regulados.

En resumen: la economía crece poco, el crédito sigue caro y el costo de vida no baja, lo que complica la discusión sobre el salario mínimo 2026, que el Gobierno ya proyecta en un aumento cercano al 11%.

Inflación en Colombia: el tinto, la carne y el gas siguen apretando el bolsillo en octubre 2025 5

También le puede interesar: Entrega de tierras en Colombia tardaría 40 años al ritmo actual del Acuerdo de Paz

El contraste: inflación estable, pero gasto real más alto

Aunque el 5,51% parece moderado frente al 13% que tuvo Colombia en 2023, los datos del DANE muestran una realidad distinta: la inflación se ha estancado en un nivel alto, especialmente en los productos que definen el día a día de los colombianos. 

En los últimos cinco meses el IPC no ha bajado de 5%, lo que indica una desaceleración del alivio económico que se esperaba para fin de año.

Preguntas frecuentes sobre la inflación en Colombia octubre 2025

1. ¿Por qué sigue subiendo la inflación si ya bajaron las tasas en otros países?

Porque en Colombia los precios de servicios básicos y alimentos son rígidos: cuando suben, casi nunca vuelven a bajar. Además, los aumentos en tarifas públicas y educación siguen presionando el IPC.

2. ¿Qué productos impulsaron más la inflación en octubre?

Los restaurantes y hoteles, la educación, los alimentos preparados, el gas y el café fueron los que más aumentaron de precio.

3. ¿Por qué dicen que “el tomate bajó pero no se siente”?

Porque el tomate pesa muy poco en el IPC total. Aunque su precio cayó 19%, el impacto se diluye frente a otros rubros más estables pero más caros, como el arriendo o la energía.

4. ¿Qué ciudad tiene la inflación más alta?

Bucaramanga, con 6,17%, seguida de Pereira y Villavicencio. En Bogotá, la inflación anual fue de 5,80%, según el DANE.

5. ¿Qué significa que el IPC esté en 5,51%?

Que, en promedio, los precios de los bienes y servicios de consumo aumentaron 5,51% en un año.
En términos simples: lo que costaba $100.000 en octubre de 2024 hoy cuesta $105.510.

6. ¿Qué se espera para fin de año?

Los analistas prevén que la inflación cierre cerca del 5,4%, si no hay nuevos aumentos en energía o alimentos. Pero advierten que el alza del salario mínimo 2026 podría mantener la presión sobre los precios.

Lea más: ¿El salario mínimo 2026 podría subir por debajo de la inflación? preocupa productividad negativa

Salir de la versión móvil