viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  La importación masiva de cereales aumenta el desempleo rural

La importación masiva de cereales aumenta el desempleo rural

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) ha alertado sobre la pérdida de empleos rurales generada por las importaciones masivas de cereales, especialmente de maíz.

Diseno sin titulo 23

En marzo de 2021, el DANE confirmó que llegaron al país 864.679 toneladas de cereales, lo cual representa el 89% de las importaciones de productos del sector agropecuario, y un 26% de las importaciones totales de ese mes. Al respecto, Fenalce denuncia que “la importación masiva de alimentos” está contribuyendo de manera significativa al desempleo rural.


El maíz es el cereal más importado en Colombia. Según el Ministerio de Comercio, en 2020 ingresaron al territorio nacional 6.162.364 toneladas de maíz (para la siembra, amarillo, blanco y reventón), procedentes, en su mayoría, de los Estados Unidos. Frente a esto, el Departamento Económico de Fenalce señala que, solo con la importación de “5.600.000 toneladas al año de este cereal” se están “dejando de sembrar un millón de hectáreas de maíz en el país”. Henry Vanegas, director de Fenalce, explica que se están dejando de generar “250.000 empleos rurales directos”, pues “por cada cuatro hectáreas de maíz se genera un empleo permanente” en promedio.

Fenalce hizo un balance similar con las leguminosas. Según el Departamento Económico del gremio, se importan alrededor de “2.500.000 toneladas de torta de soya y grano entero o frijol-soya”. Con esto, Colombia está dejando de “sembrar un millón de hectáreas en soya”, y, dado que “cada seis hectáreas de este cultivo altamente mecanizado se genera un empleo”, se están dejando de generar alrededor de 166.000 empleos rurales.

Ante este escenario, Fenalce propone a “generar equidad en el campo”. Para ello, sugiere extender el “régimen exento del IVA del que goza el subsector pecuario al subsector agrario o al menos agroalimentario”, así como implementar “un Plan Nacional de secamiento y almacenamiento de granos básicos agroalimentarios”. El gremio resalta, por último, la importancia de lograr “encadenamientos productivos desde lo local y lo regional, con contratos de proveeduría a mediano y largo plazo” para que “se garantice la compra de los productos agrícolas”.