domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Industria  »  La pandemia está mostrando el potencial del comercio electrónico

La pandemia está mostrando el potencial del comercio electrónico

Comercio Potencial e commerce en pandemia Nota corta FUR 3 mar 2021 scaled

Los confinamientos y el miedo al contagio se han traducido en un crecimiento considerable del comercio electrónico y de la preferencia del método de pago en línea. La conectividad, un desafío importante.


Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE), en 2020 el crecimiento en ventas del sector fue de casi 25%, mientras que el comercio tradicional mostró una contracción de 6%. Por otro lado, el último estudio de Mastercard y la Tufts University evidenció que el 41% de los colombianos redujo el uso de efectivo durante la pandemia y que el 51% está dispuesto a hacer más compras en línea. Lo anterior muestra que cada vez más personas están migrando a canales de compra menos tradicionales.

Ejemplo de esto es el aumento considerable de las ventas de Mercado Libre. Según un informe de esta empresa, las ventas en Colombia se incrementaron un 119% durante los tres primeros meses de la pandemia, al tiempo que la tasa de compradores nuevos y recuperados mostró un aumento de 113%. 

Las nuevas tendencias en el comercio han tenido un impacto en el sector de envíos. Empresas como Deprisa e Inter Rapidísimo reportaron el año pasado un crecimiento en su servicio de envíos de 6% y 77%, respectivamente. Para Susana Argueta, directora de Deprisa, el repunte de los envíos se debe al crecimiento de las compras en línea: “La virtualidad es un factor que prevalecerá y esperamos que las ventas no presenciales de nuestros clientes continúen siendo protagonistas con crecimientos de doble dígito, gracias a la adopción de esta modalidad de compra”, señaló.

Sin embargo, la coyuntura actual también ha demostrado que, si el país quiere aprovechar el potencial del comercio electrónico para dinamizar nuevamente la economía, se debe ampliar la cobertura de Internet, la cual, según MinTic, cuenta con apenas 6,9 millones de accesos fijos para hogares y 30,9 millones de planes de datos móviles. También se debe mejorar la calidad de acceso a Internet, pues, según el más reciente índice de Calidad de Vida Digital de Surfshark, este es insuficiente. Muestra de ello es que Colombia ocupa el puesto 62 entre 85 países evaluados, con puntuaciones especialmente bajas en los rubros de acceso y calidad, en los cuales hace parte de los diez países peor puntuados.